Medicina
Sede:
Registro SNIES: 20697
Registro Calificado: Resolución 011999 del 14 de julio de 2023 M.E.N.
Acreditación de Alta Calidad – CNA: Resolución 17365 del 27 de diciembre de 2019 M.E.N
Acreditación Internacional - Red Internacional de Evaluadores – RIEV:
RIEV 2 años: noviembre de 2015 - RIEV 2 + 1 año: noviembre de 2016

CAPTCHA
Esta pregunta es para comprobar si usted es un visitante humano y prevenir envíos de spam automatizado.
Al chequear aceptas términos y condiciones y politicas de privacidad de la universidad
Titulo:
Médico (a)
Créditos:
232
Duración:
12 Semestres
Nivel de formación:
Programas Pregrado
Modalidad:
presencial

Medicina

Con Acreditación de Alta Calidad - CNA

Con Acreditación Internacional - RIEV

 

¿En qué consiste la Carrera de Medicina?

Es una profesión y disciplina que permite trabajar de acuerdo con el modelo de atención integral, identificando, interpretando y orientando las soluciones a los problemas de salud, a nivel individual, familiar y de la comunidad.

Por qué estudiarMedicina en la Universidad de Boyacá

Porque la Institución se caracteriza por formar médicos con  alto  nivel  de  profesionalismo,  reflejado en la adquisición  de  competencias genéricas y específicas,   obteniendo como resultado profesionales comprometidos y con capacidad de desempeño de acuerdo al modelo de atención integral, orientando soluciones a los problemas de salud, a nivel individual, familiar y comunitario.

 

Programa de Medicina

Acerca del Programa

¿En qué áreas me puedo desempeñar?
  • Trabajar de acuerdo con el  modelo de atención integral, orientando las soluciones a los problemas de salud a nivel individual, familiar y de la comunidad.  
  • Desarrollar programas dirigidos al fomento y protección de la salud, tratamiento, rehabilitación temprana y oportuna de la enfermedad.
  • Certificar el estado de salud o discapacidad de acuerdo con la legislación y reglamentación sanitaria vigente.
  • Identificar y registrar las causas y maneras de muerte; además de  tipificar lesiones  de acuerdo con el Código Penal Colombiano.

Realizar actividades en el campo de la administración en salud como:

  • Dirigir instituciones o servicios de salud de los diferentes niveles de atención.
  • Coordinar diferentes programas de salud pública y servicios de atención, dentro del Plan Obligatorio de Salud establecido por el Sistema General de Seguridad Social.
  • Promover la participación de la comunidad en el funcionamiento de las instituciones de salud en los programas de atención y cuidado del medio ambiente.
Objetivo del Programa

Formar médicos con alto sentido y respeto por la libertad individual y colectiva, capaces de actuar con responsabilidad y criterio frente a los resultados de sus acciones, actuando con rectitud y conforme a los principios éticos de la profesión.

Estructura Académica - Administrativa

GLORIA EUGENIA CAMARGO VILLALBA:  Decana Facultad Ciencias de la Salud     Médica Cirujana – Universidad Industrial de Santander IUS. Especialista en Ginecología y Obstetricia – Universidad de Buenos Aires – Argentina, Supra especialista en Mastología – Sociedad Argentina de Mastología. Especialista en Especialista en evaluación y planeación educativa. Diplomado en Docencia Universitaria.  Dedicación: Tiempo completo Tiempo de experiencia profesional y/o académica: 42 años. Responsabilidad en el programa: Decanatura Facultad Ciencias de la Salud – Docencia e investigación. Área(s) disciplinar de desempeño: Clínicas (Ginecoobstetricia – Mastología).

NOHORA SÁNCHEZ CAPACHO: Directora Programa Medicina. Coordinadora de internado rotatorio    Médica Cirujana– Universidad de Boyacá. Especialista en Especialista en evaluación y planeación educativa. Especialista en Medicina Estética, Nutrición y Antienvejecimiento. Diplomado en Docencia Universitaria Dedicación: Tiempo completo Tiempo de experiencia profesional y/o académica: 14 años. Responsabilidad en el programa: Dirección del programa de Medicina – Docencia e investigación. Área(s) disciplinar de desempeño: Básicas Médicas (Morfología). Coordinadora de internado rotatorio. 

CLAUDIA PATRICIA JAIMES BERNAL: Directora de investigación  Bacterióloga y laboratorista clínico – Universidad Industrial de Santander. Magister en Genética Humana – Universidad Nacional de Colombia. Doctora en Biología molecular y celular. Universidad de Jaén (España). Dedicación: Tiempo completo. Tiempo de experiencia profesional y/o académica: 20 años. Responsabilidad: Dirección de investigación en la facultad de ciencias de la salud. Área disciplinar de desempeño: Genética

YALINE SÁNCHEZ NEIRA: Coordinadora Proyección Social Bacterióloga y Laboratorista Clínico – Universidad de Boyacá, especialista en Epidemiología – Universidad de Boyacá, Magíster en Salud Pública – Universidad el Bosque. Dedicación: Docente Tiempo Completo. Tiempo de experiencia profesional y/o académica: 7 años. Responsabilidad en el programa: Docente asignatura de Epidemiología. Área(s) disciplinar de desempeño: Docencia (Epidemiología).

CAROL MORALES SUÁREZ: Coordinadora Egresados. Médica Cirujana– Universidad de Boyacá. Especialista Seguridad y Salud en el Trabajo. Maestría en Fisiología en desarrollo.  Diplomado en Docencia Universitaria. Experiencia docente: Introducción al programa, Fisiología, Medicina interna – RCP.  Dedicación: Tiempo completo. Tiempo de experiencia profesional y/o académica: 10 años. Responsabilidad en el programa: Tutoría de estudiantes y egresados. 

SARA RAQUEL SILVA ORTIZ:    Jefe Departamento Ciencias Básicas. Licenciada en Ciencias de la Educación: Biología y Química, de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Especialista en evaluación, de la Universidad Santo Tomas de Tunja y Magister en Educación de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Vinculada con la institución desde hace 30 años. Ha desempeñado cargos de Directora de formación y capacitación docente en la Vicerrectoría Académica y actualmente como Jefe del Departamento de Ciencias Básicas.  Docente Titular de la Universidad de Boyacá.

YENNY CAROLINA ALEXANDRA JIMÉNEZ SÁNCHEZ: Jefe Departamento de Salud Publica    Terapeuta Física, Magíster en Desarrollo Rural, Especialista en Salud Ocupacional y Protección de riesgos laborales, Gerente en Rehabilitación, Diplomada en Docencia Universitaria, Docente Titular – Distinguida Universidad de Boyacá. Dedicación: Tiempo completo. Tiempo de experiencia profesional y/o académica: 22 años. Responsabilidad en el Programa: Jefe Departamento de Salud Pública.

NUBIA GONZÁLEZ JIMÉNEZ: Coordina Docencia Servicio Facultad Ciencias de la Salud     Profesional en Terapia Respiratoria y Especialista en Gerencia de Instituciones de salud, Universidad de Boyacá; Magister en salud pública, Universidad Autónoma de Manizales. Docente Titular e investigadora Asociada MINCIENCIAS. 27 años de experiencia profesional académica y administrativa universitaria Coordinadora Docencia servicio Facultad Ciencias de la Salud, Universidad de Boyacá.

CLAUDIA MARCELA RUBIO BARRETO: Jefe Departamento de Clínicas    Licenciada en Educación Física, Recreación y Deporte - Universidad Pedagógica y Tecnología. Fisioterapeuta - Universidad de Boyacá. Magister en Neurorrehabilitación - Universidad Autónoma de Manizales. Dedicación: Tiempo completo. Tiempo de experiencia profesional y/o académica: 9 años como fisioterapeuta. Responsabilidad en el programa: Jefe del Departamento de Ciencias Clínicas, Docencia e Investigación.

JULIETH MARCELA RODRÍGUEZ ROBAYO: Coordinadora Semiología V semestre     Médica Cirujana – Universidad de Boyacá. Especialista en Auditoria en Salud – Universidad Santo Tomas. Dedicación: Tiempo completo. Tiempo de experiencia profesional y/o académica: 18 años. Responsabilidad en el programa: Coordinación de asignatura clínica – Docencia. Área(s) disciplinar de desempeño: Clínicas (Semiología y Medicina Interna).

JOSÉ LUIS BUSTOS SÁNCHEZ: Coordinador Medicina interna VI semestre    Médico Neurólogo – Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud. Dedicación: Tiempo completo. Tiempo de experiencia profesional y/o académica: 15 años. Responsabilidad en el programa: Coordinación de asignatura clínica – Docencia. Área(s) disciplinar de desempeño: Clínicas (Medicina Interna).

DEICY CAROLINA FLÓREZ ACOSTA: Coordinadora Pediatría VII semestre    Médica Cirujana – Universidad de Boyacá. Especialista en Puericultura y Pediatría – Universidad de los Andes – Mérida Venezuela. Dedicación: Tiempo completo. Tiempo de experiencia profesional y/o académica: 18 años. Responsabilidad en el programa: Coordinación de asignatura clínica – Docencia. Área(s) disciplinar de desempeño: Clínicas (Pediatría).

PEDRO ENRIQUE JIMÉNEZ FARFÁN: Coordinador Especialidades quirúrgicas VIII semestre    Médico Cirujano – Universidad Javeriana. Especialista en Ortopedia y traumatología – Universidad Javeriana. Dedicación: Tiempo completo. Tiempo de experiencia profesional y/o académica: 37 años. Responsabilidad en el programa: Coordinación de asignatura clínica – Docencia e investigación. Área(s) disciplinar de desempeño: Clínicas (Cirugía y especialidades Quirúrgicas - Ortopedia). 

RAFAEL ANTONIO PARRA SERNA:    Coordinador Medicina legal 
IX semestre     Médico Cirujano – Universidad del Cauca. Especialista en Salud Ocupacional – Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia – Tunja. Dedicación: Tiempo completo. Tiempo de experiencia profesional y/o académica: 23 años. Responsabilidad en el programa: Coordinación de asignatura clínica – Docencia. Área(s) disciplinar de desempeño: Clínicas (Medicina Legal y Toxicología).

JORGE LUIS CHINOME MESA: Coordinador Psiquiatría. IX semestre    Médico Cirujano – Universidad Nacional de Colombia.   Diplomado en Docencia Universitaria. Dedicación: Tiempo completo. Tiempo de experiencia profesional y/o académica: 22 años. Responsabilidad en el programa: Coordinación de asignatura clínica – Docencia. Área(s) disciplinar de desempeño: Clínicas (Psiquiatría).

YVETTE ROCÍO ALBA VÁSQUEZ:  Coordinadora Gineco obstetricia. X semestres    Médica Cirujana – Universidad Juan N. Corpas. Especialista en sistemas de garantía de calidad y auditoria – Universidad Santo Tomás.  Especialista en gerencia y desarrollo comunitario en salud.  Dedicación: Tiempo completo. Tiempo de experiencia profesional y/o académica: 12 años Responsabilidad en el programa: Coordinación de asignatura clínica – Docencia. Área(s) disciplinar de desempeño: Clínicas (Gineco obstetricia).

Plan de estudios

Primer semestre

Biología Celular y Molecular

Creditos: 3

Informática Básica

Creditos: 2

Formación Integral I

Creditos: 1

Lógica

Creditos: 2

Deporte Formativo

Creditos: 2

Introducción al Programa de Medicina

Creditos: 2

Química General

Creditos: 3

Física

Creditos: 3

Segundo semestre

Bioquímica I

Creditos: 2

Morfología

Creditos: 8

Histología

Creditos: 4

Formación Integral II

Creditos: 1

Humanidades

Creditos: 2

Expresión Oral y Escrita

Creditos: 2

Tercer semestre

Embriología

Creditos: 3

Inmunología

Creditos: 1

Bioestadística

Creditos: 2

Salud Familiar y Comunitaria I

Creditos: 2

Bioquímica II

Creditos: 2

Fisiología

Creditos: 8

Inglés I

Creditos: 2

Cuarto semestre

Microbiología

Creditos: 2

Inglés II

Creditos: 2

Patología

Creditos: 4

Parasitología

Creditos: 2

Psicología del Desarrollo

Creditos: 2

Procedimientos Médicos Básicos

Creditos: 2

Constitución y Formación Ciudadana

Creditos: 2

Saneamiento Ambiental

Creditos: 1

Salud Familiar y Comunitaria II

Creditos: 2

Quinto semestre

Farmacología

Creditos: 4

Genética

Creditos: 2

Epidemiología

Creditos: 2

Semiología

Creditos: 14

Ética

Creditos: 2

Electiva Libre I

Creditos: 1

Sexto semestre

Metodología y Práctica de la Investigación

Creditos: 3

Electiva Complementaria I

Creditos: 3

Medicina Interna

Creditos: 14

Septimo Semestre

Psicopatología

Creditos: 2

Electiva Libre II

Creditos: 1

Electiva Complementaria II

Creditos: 3

Electiva de Profundización I

Creditos: 3

Pediatría

Creditos: 14

Octavo semestre

Cirugía

Creditos: 14

Electiva de Profundización II

Creditos: 3

Noveno semestre

Psiquiatría

Creditos: 6

Medicina Legal Toxicología

Creditos: 6

Bioética

Creditos: 2

Problemas de Contexto

Creditos: 2

Administración en Salud

Creditos: 1

Salud Pública

Creditos: 1

Salud Ocupacional

Creditos: 1

Decimo semestre

Electiva de Profundización III

Creditos: 3

Ginecoobstetricia

Creditos: 14

Undécimo semestre

Internado Rotatorio I

Creditos: 18

Duodécimo Semestre

Internado Rotatorio II

Creditos: 17

Valor Primer Semestre

$15.400.000

¡Estamos Acreditados!

Acreditación Nacional en Alta Calidad - C.N.A. y Reacreditación Internacional Plena - RIEV

Acreditación Nacional en Alta Calidad - C.N.A. Reacreditación Internacional Plena - RIEV
El Ministerio de Educación Nacional (MEN) otorgó Acreditación Institucional en Alta Calidad y la Red Internacional de Evaluadores otorgó la Reacreditación Institucional Internacional a la Universidad de Boyacá.

Directora

Director
de sede

NOHORA SÁNCHEZ CAPACHO

Médica egresada de la Universidad de Boyacá, ha cursado Diplomado en Docencia Universitaria y desarrollado diversas investigaciones, siendo ponente en eventos nacionales e internacionales. Autora de los libros: “Manual de Prácticas de Laboratorio de Morfología”, 2014 y Proyecto virtual: Ginecomastia: Guía y Manejo. Contacto

Contacto

Facultad
CIENCIAS DE LA SALUD
Teléfono
+573174003603
Ubicación
Cra 2a Este No. 64 - 169 Edificio 1 - Piso 1
Comparte este contenido en: