Con gran éxito finalizó el II concurso de oralidad virtual ; hablar y escribir el Derecho”
-
Se contó con la participación de 12 estudiantes en dos categorías: general tema libre y derecho ambiental e internacional. Igualmente, se presentaron desde semilleros de investigación , los estudiantes que hacen parte en investigación terminada, investigación en curso y propuesta de investigación.
El pasado 8 de mayo de 2020, en la ciudad de Sogamoso se realizó el II concurso de oralidad virtual ; hablar y escribir el derecho” narrativas jurídicas en el derecho público y privado” organizado por el programa de Derecho y Ciencias Políticas de la universidad de Boyacá.
Esta nueva estrategia académica fue creada para abordar el conocimiento, dejando de lado escuelas tradicionales y dando paso a la enseñanza virtual, activa y constructiva. Fue un espacio que permitió a los docentes y principalmente a los estudiantes, una participación real, controlada, guiada y procesual del binomio enseñanza-aprendizaje que prioriza la libertad, la creatividad y la innovación para el desarrollo de nuevos esquemas mentales y métodos de aprendizaje.
A través de la tertulia, el debate y el diálogo con el docente, el investigador (llámese estudiante, semilla, joven investigador o auxiliar de investigación) aprende a aprender, aprende a investigar y descubre o desarrolla el conocimiento, se puede afirmar que los semilleros son más enriquecedores que el aula misma.
La investigación formativa unida a los semilleros de investigación promueve el aprendizaje autónomo y creativo. Sin embargo, los semilleros no sólo contribuyen a formar en investigación, también se forman profesionales con mayor calidad humana, sociabilidad y compromiso social; La utilidad de los semilleros alcanza a la institución, al docente y al estudiante.
Entre otros beneficios, los semilleros facilitan el trabajo independiente, en equipo y dirigido; crean nuevas estrategias de investigación, afianzan las herramientas metodológicas, experimentan procesos investigativos y de aprendizaje, enriquecen el proceso docencia e investigación, socializan los productos de investigación y fortalecen los espacios académicos y de aprendizaje.