UdB en el VI Congreso Nacional de Comunicación y VIII Encuentro de Semilleros ‘Comunicación sin fronteras’

Por estos días se realiza el VI Congreso Nacional de Comunicación: Comunicación, frontera, género y paz, en la ciudad de Cúcuta. ¡UdB presente!
"Las fronteras en todas partes del sistema mundo, mundo-capitalista, separan, dividen, racializan; pero también unen economías, sociedades y tienen otros beneficios". Dr. Luis Alfonso Herrera, de la U. Autónoma de Juárez.
Desde ámbitos como el económico, político, ideológico, cultural y social; así como con la mirada puesta en las representaciones, roles y estereotipos de género, que actualmente constituyen desafíos a nivel social en el mundo entero, se realiza el VI Congreso Nacional de Comunicación: Comunicación, frontera, género y paz, en la ciudad de Cúcuta.

Sin duda, el encuentro resulta una gran oportunidad para intercambiar saberes, investigación y reflexiones, en torno al fenómeno migratorio a nivel global y el papel que juegan los medios de comunicación, las redes sociales y las nuevas plataformas de información, en la percepción del mismo, en la opinión frente a la realidad y en la construcción de paz alrededor del mundo.

En representación de la Universidad de Boyacá, Julieta Montoya, directora del programa de Comunicación Social, participa activamente en el encuentro que se realiza entre el 13 y el 15 de marzo. Algunos de los temas abordados en las diferentes mesas de trabajo son: Narrativas mediáticas de comunicación y frontera; Apuestas de construcción de futuro desde la verdad - Comunicación para la paz; Representaciones, narrativas y apuestas por la comunicación en clave de género y diversidad, y Comunicación en las organizaciones sociales y/o comunitarias; temáticas que interesan al programa de Comunicación Social en UdB.

Así, en esta sexta edición, el congreso que organiza la Asociación Colombiana de Facultades y Programas Universitarios de Comunicación, AFACOM, busca dirigir la mirada de la comunicación, como estrategia y aporte social, hacia la construcción de paz. Porque solo hablando abiertamente de la realidad y los retos del presente, se puede ampliar el ejercicio dialógico, aportando soluciones desde la empatía, la construcción de narrativas inclusivas y la ética de la comunicación, en pro de la reconstrucción del tejido social.
