I Workshop: un lenguaje de patrones para la vida silvestre urbana dirigido a egresados de la Maestría en Urbanismo

El pasado 8 y 9 de mayo se llevó a cabo el I Workshop: un lenguaje de patrones para la vida silvestre urbana bajo el cuestionamiento actual de, ¿Sabías qué restaurar la biodiversidad se ha convertido en una prioridad a nivel mundial?.
Actividad dirigida por José David Martínez Otálora candidato a Doctor de la Universidad Zhejiang Hangzhou China.
Este curso fue organizado por la Maestría en Urbanismo, el Workshop tuvo una duración de 6 horas divididas en los dos días, en donde se establecieron líneas para conocer que factores como: la expansión de las ciudades, el aumento de la población urbana los cambios en el uso del suelo debido a la agricultura y la industria, el cambio climático, la contaminación, y la falta de gobernanza han sido causantes de una reducción alarmante de la biodiversidad.
El objetivo principal del taller fue que los asistentes pudieran identificar y desarrollar un conjunto de patrones con el fin de ser aplicados en el diseño urbano para fomentar la vida silvestre. Estos patrones sirven como directrices prácticas y replicables que los urbanistas y arquitectos pueden implementar para:
- Promover la biodiversidad: Crear hábitats adecuados y corredores ecológicos dentro de la infraestructura urbana.
- Fomentar la coexistencia: Minimizar conflictos entre la vida silvestre y los humanos, promoviendo un entorno seguro y saludable para ambos.
- Integración ecológica: Asegurar que los proyectos urbanos no solo consideren las necesidades humanas, sino también las de la fauna local, integrando espacios verdes y recursos naturales de manera efectiva.
En cuanto a los egresados del programa de Maestría en Urbanismo, el workshop tuvo varias implicaciones importantes:
- Enfoque holístico en el diseño urbano: Los egresados adquirieron una comprensión más profunda de la necesidad de considerar factores ecológicos en sus proyectos. El taller destacó la importancia de integrar elementos que favorezcan la vida silvestre en el diseño urbano.
- Habilidades prácticas: El desarrollo de un lenguaje de patrones específico les proporciona herramientas concretas y prácticas para aplicar en sus futuros proyectos. Estos patrones actúan como guías que pueden seguirse para crear entornos urbanos más sostenibles y ecológicamente equilibrados.
- Sensibilización y responsabilidad: El workshop ayudó a aumentar la conciencia sobre la importancia de la biodiversidad urbana entre los asistentes. Esta sensibilización es crucial para fomentar una nueva generación de urbanistas comprometidos con la sostenibilidad y la protección del medio ambiente.
- Innovación y creatividad: El taller promovió el pensamiento innovador y creativo al enfrentar los desafíos de la urbanización y la conservación de la vida silvestre. Los egresados están ahora mejor equipados para idear soluciones novedosas que puedan reconciliar las necesidades humanas con las de la fauna urbana.
Seguimos fortaleciendo el aprendizaje de nuestra comunidad universitaria en especial de nuestros egresados con el fin de fortalecer nuestros lazos.