Entrevista: “El periodista no es juez, el periodista está para informar”

Fecha de Publicación
Abril 09 de 2021
Categorías:
Comunicación Social
Por: Paola Cortés

Alejandra Porras Contreras, mujer invaluable como persona y en su profesión, experiencia de doce años y un icono en el periodismo boyacense. Su expresión, sabiduría e inteligencia la han hecho crecer cada día como ser que aporta a la comunidad.

Por: Paola Cortés

Periodista Paola Cortés: ¿Cómo ha sido el transcurso de su carrera?

Entrevistada Alejandra Porras Contreras: Soy  periodista la ciudad de Tunja, llevo ejerciendo  está labor aproximadamente doce años, en los cuales pues he tenido la oportunidad  de trabajar en diferentes puntos y líneas de lo que es el desarrollo informativo. Yo tengo dos carreras, inicialmente me gradué cómo instrumentadora quirúrgica, ejercí cinco años fuera del departamento y cuando regresé al departamento no había  oportunidad laboral y posteriormente pues ya me enfoqué e hice todo el tema de la homologación y las preparación en  comunicación social y periodismo. Actualmente me estoy desempeñando como enlace  de la secretaría de protección social de la ciudad de Tunja en la alcaldía  municipal, es  la primera vez también que ejerzo   una labor desde la  comunicación organizacional, digamos que es una experiencia y una etapa totalmente diferente la que se realiza en el periodismo, yo empecé trabajando para televisión, en un noticiero que se llamaba última hora noticias televisión, posteriormente pasé a cadena radial boyacense donde ejercí nueve años  como periodista  y también fui directora de este medio de comunicación, estuve después en última hora pero ya radio, trabajé con Boyacá 7 días y tuve la oportunidad de ser jefe de prensa  de la asamblea del  apartamento Boyacá.

PC:  Comunicador social VS periodista

AP: En mi punto de vista van enlazados los dos temas, el comunicador social tiene una formación más centrada, más específica tiene obviamente ese título, esa formación específica para ejercer desde cualquier punto de acción, ya lo sean los medios en una organización bueno tiene todas las facetas. El periodista digamos se dice que cualquiera que coja micrófono puede ser periodista, pero para toda carrera y toda profesión se requiere preparación, pero sobre todo se requiere responsabilidad y esa ética, ese compromiso con lo que uno está haciendo. No cualquiera es periodista, es necesario obviamente que las personas se capaciten, que tengan la experiencia, es la que te está dando todo el bagaje que necesitas, también darle a conocer a otras personas lo importante que es comunicar no sólo contar, sino comunicar, saber comunicar, ya sea para un medio de comunicación o para dar a conocer lo que se hace en la entidad que tú estés representando, hay que saber comunicar.

PC: ¿Con qué frente periodístico ha trabajado?

AP: Digamos que en el departamento, cuando uno se vincula con un medio de comunicación normalmente cubre todo o sea tú no tienes como digamos  en otras ciudades o en otros departamentos que entregan o judicial o económico, digamos que siempre me he enfocado más en el tema judicial, el tema de salud y económico, pero en sí yo puedo decir que  con estos doce años he conocido todas las fuentes, he manejado todos los temas que se ven en ciudad, es que el periodista termina siendo ingeniero, arquitecto, abogado y economista porque maneja todo, o sea si tú vas a cubrir la secretaría hacienda, tienes que tener conocimiento de lo que estás haciendo allí, si vas a cubrir a la policía o al tribunal, pues debes tener un poco de conocimiento sobre derecho, si vas a cubrir infraestructura, pues tienes que saber de qué estás hablando, entonces digamos que el periodista termina convirtiéndose como en un poquitico de todas las profesiones para saber lo que está contando y lo que se va a contar.

PC: ¿Es factible difundir todo tipo de noticias en un país donde el Gobierno tiene control y opresión sobre el pueblo?

AP: Como periodistas  podremos actuar libremente, hay que tener la premisa que el periodista no es juez, el periodista está para informar, cuenta lo que se está generando y lo cuenta de tal manera que sea la misma opinión pública la que genere su punto de vista, nosotros no podemos ser jueces, debemos ser críticos,  podemos en un momento dado llegar a contar la realidad de una manera cruda que muchos lo van a aceptar, otros no, pero pues la labor y la misión principal del periodista es contar, que si el departamento está en quiebra pues uno lo cuenta, que si la ciudad presenta algún tipo de situación no muy positiva para gente, pues uno lo cuenta, el problema a veces radica también en quienes manejan los medios, es decir, en las partes administrativas de los medios, pero no quiere decir que el periodista no pueda contar,  muchas veces  eso ya se maneja desde otras esferas, pero,  digamos que la labor, la misión principal del periodista es esa,  contar lo que esté pasando, lo bueno y lo malo porque no estamos ni para felicitar, ni para juzgar, estamos para contar, para informar, para que la gente se entere lo que está pasando en sus territorios, ya cada quien puede darse su opinión propia y decidir si el periodista está haciendo juez y parte o si el periodista está inclinado hacia algún partido, hacia alguna administración, pero la labor nuestra como periodista es contar, informar,  decir la verdad, ya cada quien es que se genere su punto de vista.

PC: Debido a la pandemia que atravesamos los colombianos, ¿Cómo afectó ésta a los periodistas, medios y su trabajo?

AP: El tema de pandemia obviamente que nos cambió a todos la vida, y eso que, pues el tema de comunicaciones, especialmente el de los medios se complicaron más en lo económico, muchísimos medios, como ustedes saben, la mayoría en el departamento de Boyacá, en la ciudad de Tunja existen de pauta. La pauta infortunadamente la da las  administraciones y el sector público, el sector privado muy poco apoya los medios de comunicación y ahí sí fue el problema más severo que sintieron los medios, no tener los ingresos que necesitaban para sostener sus periodistas y medios, para sostenerlos llevó a qué muchos periodista obviamente pues quedaran sin trabajo y que muchos medios en  últimas también  decidieran reducir  tiempos, en el peor de los casos cerrar, como pasó en   Boyacá  7 días, en dónde estaban laborando en plena pandemia y  decidieron pasarse al medio digital, eso hizo que se generara recorte de personal, que el periódico ya no circulara y pues ahí estuvo un poco la afectación, más que en la información fue en lo económico.

PC: Usted como periodista, ¿De qué manera llegaba a las fuentes, si no había el medio durante la epidemia?

AP: Bueno digamos que en tema de radio es un poco más fácil porque si es alguna llamada telefónica, es tratar de tener un buen programa de grabación y pues se saca las noticias sin necesidad de estar en contacto directo con la fuente ya el tema de redes y en el tema de televisión es más complicado. A las fuentes tocó enseñarles a grabarse con su celular, como debían manejar un manos libres para poder tener un buen audio, tocó decirles en qué posición tener el celular. Finalmente fue una experiencia para todos, todos aprendimos, tanto las fuentes como los periodistas, como decían las abuelas " darnos la maña” para poder tener la información, finalmente a pesar de la situación se logró seguir cumpliendo con el objetivo que era llevar lo que estaba pasando a cada uno de los hogares.

PC: ¿Cuál considera su mejor experiencia en periodismo y momento que prevalece en usted de este mismo?

AP: El paro agrario creo que fue una de las experiencias que más nos marcó a todos como periodistas, porque empezamos con una situación en la que se hablaba de un paro en el que era normal, un paro como el que hace normalmente en el país de un día de protesta, pero cuando esto se creció cuando cogió tanta fuerza fue una experiencia muy buena para todos los que cubrimos en ese momento, éramos personas que estamos llegando al punto de concentración del paro de los diálogos que eran en el en el en el seminario acá en la ciudad de un Tunja en la  Arquidiócesis y llegamos tipo 9 de la mañana y perfectamente salíamos al otro día las 4 de la mañana desde ese sitio directamente a nuestros medios de comunicación, ya sea vía telefónica o la policía tenía que llevarnos a los sitios donde teníamos que dar nuestros noticieros porque no había nada.

Fue un momento de zozobra  porque empezamos a ver una ciudad que se desabastecía, en que se dijo que él tal paro no existía y eso generó una Revolución a nivel de Colombia y fueron aproximadamente 7 u 8 días en los que empezamos como te digo a las 9 la mañana y terminamos el otro día y digamos que a mí el tema de estar metida ya fue muy chévere por el tema informativo, pero además la solidaridad de la gente, el primer día nosotros estábamos  transmitiendo  24 horas, recuerdo mucho que con Julio César Corredor que estaba director de la emisora de la gobernación, fueron 24 horas todo el tiempo  transmitiendo todos los periodistas a pesar de que estamos en medios diferentes  nos vinculamos con esa transmisión y finalmente fue el tema del periodismo pero también de la solidaridad porque en ese momento nosotros nos llegaba comida, nos llegaba tinto, entonces fue una experiencia muy bonita porque  tuvimos que estar siete días viviendo en ese sitio, y al final se suponía que había un resultado bonito, que había un logro para el  campesinado, infortunadamente como siempre pasa,  a veces se queda solo en papel pero fue una experiencia muy bonita, muy chévere, muy enriquecedora y digamos que en esa  anécdota yo recuerdo tanto que salimos un viernes a la 1 de la tarde de ahí yo llegué a mi casa y pues estaba el almuerzo listo, entonces yo le dije a mi mamá, “no espere yo me pongo la pijama duermo un ratito y almuerzo” y me acosté a las 2 de la tarde de este viernes y me levanté el sábado a las 5 de la tarde porque soñé que estaba comiendo, claro, el hambre, pero fue un dormir, lo que no hagamos dormido en esos siete días y creo que esa fue la situación que vimos todos los periodistas que cubrimos el paro agrario.

Compartir