El poder de la palabra y las verdaderas raíces
Los brasileños Marlene Borges de Carvalho y Robson Messias Lucas Santos compartieron sus conocimientos y recordaron la importancia de las verdaderas raíces y la cultura en la Universidad de Boyacá.
Los procesos comunicativos hacen parte de todos, incluyendo las comunidades indígenas. El poder de la palabra puede mover fronteras.
Por: Ángeles Abaunza.
El pasado miércoles 7 de noviembre de 2025, en horas de la mañana, se llevó a cabo un evento académico realizado por el programa de Comunicación Social en la Universidad de Boyacá, mediante el cual se relacionó el lenguaje y la interculturalidad entre comunidades. Los invitados especiales a participar de este espacio fueron Marlene Borges de Carvalho y Robson Messias Lucas Santos, quienes hablaron acerca de oralidad, comunicación, cultura indígena brasileña y de la Amazonia.
El profesor Jaime Pulido, facilitador del evento, comentó que la oportunidad de realizarlo se dio al juntar la casualidad con la buena voluntad. Tras conocer a Robson Messias, este le comentó su interés de tratar algunos temas sobre interculturalidad con estudiantes pertenecientes a la Universidad de Boyacá, temática que se ajusta a la línea de estudios del programa en diferentes asignaturas de la comunicación y la cultura. Pulido afirmó que estos espacios de visibilización a estas culturas son importantes porque las ciencias y saberes que Robson conoce y ejerce son esenciales para el desarrollo del comunicador social.
La jornada comenzó con la participación de Marlene, a través de una amigable presentación llena de risas e interacción con el público. Ella enfatizó en el poder de la palabra y la comunicación en las sociedades, especialmente en la cultura indígena brasileña. Para Marlene, el poder de la palabra en el habla es esencial para un proceso comunicativo profundo de interacción entre dos o más personas. "Este debe ser acompañado por un proceso de aprendizaje en el cual se debe tener claro que, según la manera en que yo hable, será recepcionada la información", explicó.
Marlene habló también sobre cómo el proceso comunicativo que sufrieron los indígenas por parte de los colonizadores fue doloroso: "Tuvieron que dejar sus raíces de lado, su historia, costumbres y todo aquello que ellos consideraban correcto y sagrado. Impusieron ideas nuevas, como los documentos de identificación para reafirmar y comprobar quién es, pues sin estos no se puede asegurar quiénes somos, creando nuevas fronteras en las comunidades".
Robson continuó la jornada desde una perspectiva etno-fotográfica de la cultura indígena en la Amazonía. Como acción inicial, él explicó el significado de algunos amuletos que llevaba consigo según su cultura, entre ellos, uno que representa las pérdidas de sus compañeros asesinados. Además, compartió algunos de los remedios que ellos utilizaban, totalmente naturales, realizados a partir de madera y veneno de serpiente. Robson es un realizador audiovisual premiado por su cortometraje A Guerreira Gavião, pieza que fue presentada y aplaudida por los asistentes.
Jenifer Pabón, asistente del evento, afirmó que esto despertó en ella una empatía sobre las comunidades, haciendo que las viera con ojos diferentes. Resaltó la buena actitud de los participantes y comentó que el momento más impactante fue el ritual explicado con sus aceites naturales. "Robson y Marlene son dos personas que a través de sus rostros expresan una amabilidad genuina", resaltó.

En el desarrollo del evento los invitados se mostraron amigables, lo que hacía sentir a los asistentes cómodos y abiertos a aprender sobre una nueva cultura.
Personas como Marlene y Robson, amantes de su cultura y dedicados a compartirla, son fundamentales para darle la visibilidad
necesaria a todos los procesos comunicativos y culturales con comunidades que se sienten olvidadas y, como diría Marlene, "es un abrazo a sus corazones".