Hechos UdeB Edición 37
Mujeres que Transforman: Huellas de Paz desde la Justicia y la Academia

Por: Jesús David Osorio Calderón, estudiante de Comunicación Social - VII semestre.
La Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales a través del programa de Derecho y Ciencias Políticas, en conjunto con El Consejo Superior de la Judicatura Boyacá–Casanare, y el Centro Cultural del Banco de la República - Tunja, realizó el evento “Mujeres, Huellas por la Paz”, que se llevó a cabo en el marco de la conmemoración del Día de la Mujer Colombiana, fecha que recuerda el legado histórico de Policarpa Salavarrieta y de todas aquellas mujeres que han defendido la vida, la dignidad y la justicia a lo largo de la historia. La actividad reunió a magistradas, jueces del departamento y conferencistas de distintas universidades del país, quienes abordaron temas clave como el acceso a la justicia, la violencia de género, las barreras impuestas por el patriarcado y el papel fundamental de la Rama Judicial en la protección de los derechos de las mujeres. A través de conversatorios, ponencias y reflexiones, las invitadas compartieron sus experiencias y visiones sobre los avances y desafíos que enfrenta el país en materia de derechos, dignidad y paz con enfoque de género. Asimismo, las intervenciones hicieron énfasis en la importancia de seguir consolidando espacios que promuevan la igualdad, garanticen el reconocimiento de las diversidades y fortalezcan la participación femenina en escenarios de decisión.
Interdisciplinariedad para el Bienestar Docente: Un Proyecto entre la Universidad de Boyacá y la Universidad del Rosario

Estudiantes de Administración de Empresas, Administración de Negocios Internacionales e Ingeniería Industrial de la Universidad de Boyacá, junto con estudiantes de Fonoaudiología de la Universidad del Rosario se unieron para desarrollar propuestas orientadas a la Seguridad y Salud en el Trabajo (SST), con énfasis en la protección de la voz de los docentes. Desde la asignatura Administración del Capital Humano —orientada por la docente Lina Grisales— los estudiantes de Administración de Empresas, Administración de Negocios Internacionales e Ingeniería Industrial recolectaron información con docentes activos, identificando hábitos, necesidades y riesgos relacionados con el uso de la voz. Con estos insumos elaboraron mapas de empatía y propuestas de intervención, que luego fueron revisadas y enriquecidas por los estudiantes de Fonoaudiología y carreras afines de la Universidad del Rosario, quienes aportaron su criterio técnico. El ejercicio culminó con un taller virtual liderado por la Universidad del Rosario, abierto al público y que benefició a 35 profesores de instituciones educativas de Boyacá.
Cuidar, transformar y defender: Foro interdisciplinario sobre violencias basadas en género

El Consejo Departamental de Educación Superior de Boyacá (CODES) realizó el pasado 12 de noviembre la Tercera Jornada de Formación CODES: Cuidar, Transformar y Defender, en el marco de las actividades de formación y bienestar universitario de la línea de desarrollo del consejo. A través de un foro interdisciplinario sobre violencias basadas en género, el evento reafirmó el compromiso institucional de las universidades del departamento con la construcción de espacios libres de discriminación y violencia, promoviendo el diálogo y la acción conjunta desde diversas áreas del conocimiento. Para este encuentro de debate y reflexión, la Universidad de Boyacá invitó a la Dra. Claudia Lucía Rincón Arango, magistrada del Consejo Seccional de la Judicatura de Boyacá y Casanare, e integrante de las Comisiones Seccionales de Género de Tunja, Santa Rosa de Viterbo y Yopal, quien aportó una perspectiva jurídica altamente pertinente frente a las rutas institucionales de prevención y atención de las violencias basadas en género. Allí, las universidades e invitados debatieron los avances y desafíos que enfrentan las Instituciones de Educación Superior en la prevención, atención y no repetición de las violencias basadas en género, destacando la importancia de fortalecer la articulación con los sectores de salud, justicia y protección.
Un puente hacia el futuro: Ingeniería Civil celebró su quinto aniversario

La directora del programa, Yadi Ramos Parra, en compañía de docentes y estudiantes
El pasado 14 de noviembre, el Programa de Ingeniería Civil celebró su quinto aniversario a través de un encuentro pedagógico lleno de alegría, creatividad e integración. En medio del proceso de renovación del registro calificado y la segunda autoevaluación, la actividad reafirmó la solidez, el compromiso y la proyección del programa académico. La construcción de un puente a escala se convirtió en el eje central de la celebración, permitiendo a los estudiantes demostrar sus habilidades técnicas e innovadoras, que además de fortalecer sus habilidades técnicas, también evidenció el trabajo colaborativo, la innovación y el orgullo de pertenecer a un programa que continúa consolidándose en la región.
INDICREA 10.0
La Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo realizó la décima versión de INDICREA, evento que promueve la innovación, el diseño y la creatividad a través del encuentro con destacados profesionales nacionales e internacionales del ámbito creativo. Organizado por los estudiantes de sexto semestre de Diseño Gráfico, este evento busca integrar a la comunidad académica y al público externo interesado en las tendencias del diseño contemporáneo. Dicho evento, llevado a cabo el 14 de noviembre, contó con invitados presenciales como Artuza Rico (Bogotá) y Simón Londoño (Cali), además de reconocidos creativos que se conectaron desde el exterior. Su temática central se inspiró en la gráfica popular colombiana, destacada por su color, alegría y expresiones tradicionales. Esta edición reunió a 103 participantes entre estudiantes, docentes, egresados y externos, y contó con 58 asistentes durante la realización de los talleres de creatividad, tipografía, rediseño estratégico de marca, y gerencia para diseñadores.

Visita técnica fortalece competencias en gestión y procesos industriales

Estudiantes de los programas de Ingeniería Industrial y Administración de Empresas sede Sogamoso participaron en una jornada de campo en las instalaciones del Grupo Siderúrgico Reyna S.A.S., bajo la coordinación del docente Rafael Pérez Guerrero. Esta actividad, que se centró en el análisis de procesos industriales, las políticas de gestión de calidad y las estrategias de eficiencia productiva implementadas por la organización, les permitió observar de primera mano la operatividad de una empresa líder en su sector. Este tipo de experiencias busca fortalecer en los futuros profesionales el pensamiento analítico, la innovación aplicada y una comprensión integral del ecosistema empresarial contemporáneo.
Una plaza para estar bien: estudiantes de la UdeB avanzan a la fase final del reto de innovación

Recientemente, estudiantes de la asignatura Gestión de la Innovación del programa de Administración de Empresas de la sede Sogamoso, bajo la orientación de la docente Lina Grisales, participaron en el reto de innovación “Una plaza para estar bien”, organizado por la Alcaldía de Rionegro (Antioquia) en alianza con la Constructora Bolívar y formulado por la consultora ESA Group Colombia. Durante la actividad, los estudiantes plantearon ideas y alternativas para evitar que el sustento económico de los comerciantes de la plaza de mercado de Rionegro se viera afectado durante el proceso de remodelación de este importante espacio. Asimismo, recibieron capacitación y asesoría a través de un bootcamp de innovación, y presentaron sus iniciativas mediante un pitch, a partir del cual la consultora seleccionó las cinco mejores propuestas. En los próximos días, los equipos elegidos participarán en una ronda final, que contará con la presencia de representantes de las instituciones organizadoras. En esta última fase serán seleccionadas las tres propuestas ganadoras que recibirán los incentivos previstos en el marco del reto de innovación.
Clase espejo fortalece habilidades sobre intervención en conducta suicida

Los estudiantes de la asignatura Psicopatología de la Universidad de Boyacá sede Sogamoso, participaron en una clase espejo enfocada en una sesión de modelado para la entrevista psicológica con pacientes que presentan conducta suicida, un tema crucial en la salud mental contemporánea. La actividad se desarrolló en articulación con la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC) y contó con la participación de diecinueve estudiantes de la asignatura Habilidades en Entrevista Psicológica de dicha institución. Esta experiencia académica fortaleció la formación profesional de los participantes, al permitirles explorar estrategias de intervención y análisis en el abordaje de casos sensibles y complejos.

Jenny Lorena Ruiz González
Egresada del programa de Terapia Física de la Universidad de Boyacá, es Especialista en Salud Ocupacional y Prevención de Riesgos Laborales con más de 15 años de experiencia en el ámbito clínico, ocupacional y académico. A lo largo de su trayectoria, ha liderado sistemas de vigilancia epidemiológica para desórdenes músculo-esqueléticos y cardiopulmonares, así como programas de promoción y prevención en salud laboral. Actualmente se desempeña como asesora independiente en Seguridad y Salud en el Trabajo (SST), miembro Ad Hoc de la Junta Regional de Calificación de Invalidez de Casanare y docente de cátedra en la Universidad de Boyacá, donde destaca por su compromiso con la formación de nuevos profesionales. Su perfil combina conocimiento técnico, liderazgo interdisciplinario y una profunda vocación por mejorar la calidad de vida de los trabajadores a través de la gestión integral de la salud ocupacional.
Publicación en Revista Nova resalta el aporte de egresadas UdeB

La resistencia bacteriana se ha convertido en uno de los desafíos más críticos para la salud pública contemporánea. En este contexto, las egresadas de Bacteriología y Laboratorio Clínico, Diana Paola López Velandia, coordinadora de Investigación Formativa de la UdeB y Sandra Galeano Ariza, aportaron de manera significativa al estudio “Caracterización de bacilos Gram negativos resistentes, aislados en Instituciones de Salud del Departamento de Boyacá, Colombia”, publicado recientemente en la Revista Nova. Esta investigación, que constituye un avance importante para la comprensión y el abordaje de la resistencia bacteriana en el departamento, fue fundamental para consolidar información clave que contribuye al fortalecimiento de la vigilancia epidemiológica, la adopción de buenas prácticas clínicas y la toma de decisiones en instituciones prestadoras de servicios de salud.
![]()