Este estudio fue financiado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (Minciencias), en el marco del contrato 613–2021 del proyecto 722289684653.

Clostridium perfringens es una bacteria anaerobia, productora de toxinas, que tiene una amplia distribución, siendo encontrada en suelos, alimentos, aguas y además puede estar presente en el tracto gastrointestinal de humanos y animales. Esta bacteria es causante de brotes de intoxicación alimentaria, necrosis intestinal y de tejido muscular en humanos y animales.
En Estados Unidos, esta bacteria puede causar 250,000 casos anuales de intoxicación alimentaria. A pesar de esta información, es evidente que en Colombia y en Sudamérica, los conocimientos acerca de la epidemiología y la biología de C. perfringens son limitados. Por lo tanto, el objetivo de este proyecto es fortalecer las capacidades regionales de investigación en salud a través de la identificación y caracterización de C. perfringens circulante en humanos, animales y alimentos en el Departamento de Boyacá, Colombia.
Esto, por medio de la colecta de muestras de heces de humanos y animales, así como de alimentos en Paipa, Jenesano y Gámeza. Nuestro proyecto busca además impactar en las comunidades a través de charlas educativas enfocadas a la promoción y prevención de la salud, ofreciendo educación sobre la manipulación adecuada de alimentos, medidas de higiene y prevención de enfermedades transmisibles.
El desarrollo de esta investigación no solo ha generado artículos científicos, ponencias en congresos nacionales e internacionales, y la formación de talento humano, sino que además permite el fortalecimiento científico de los grupos de investigación y la apropiación social del conocimiento a través de jornadas de divulgación.

Título:
Clostridium perfringens in central Colombia: frequency, toxin genes, and risk factors
Resumen:
“Este estudio tuvo como objetivo evaluar la frecuencia de C. perfringens y la presencia de genes que codifican toxinas en muestras fecales de individuos con y sin síntomas gastrointestinales en el Departamento de Boyacá, Colombia. Además, se analizaron los factores de riesgo asociados con el transporte de la bacteria y el desarrollo de la enfermedad.”
(Springer Nature Link, 2024)


Título:
Unveiling the pathogenic mechanisms of Clostridium perfringens toxins and virulence factors
Resumen:
“Esta revisión tiene como objetivo esclarecer el estado actual del conocimiento sobre las características estructurales y los mecanismos de acción de las principales toxinas y factores de virulencia de C. perfringens, así como discutir el impacto de la diversidad genética de los toxinotipos en el tropismo hacia diversos hospedadores.”
(National Library of Medicine, 2024)


Título:
Carriage of Clostridium perfringens in domestic and farm animals across the central highlands of Colombia: implications for gut health and zoonotic transmission
Resumen:
“Este estudio evalúa la frecuencia de transporte de C. perfringens en animales domésticos y de granja en el altiplano cundiboyacense Colombiano. C. perfringens fue detectado en seis especies animales mediante PCR, enfocándose en el gen de la toxina alfa (cpa) y en los genes del ARN ribosomal 16S (16S-rRNA) a partir de 347 muestras fecales recolectadas en dos departamentos: 177 de animales de granja en Boyacá y 170 de animales domésticos en Cundinamarca y Boyacá.”
(Springer Nature Link, 2024)


Artículo de Blog:
Anny Camargo’s Colombian research on Clostridium perfringens
Resumen:
En esta entrevista podrás conocer un poco más sobre la doctora Anny Camargo, su carrera, investigación y experiencia durante su pasantía doctoral en el instituto Quadram de Inglaterra.


Vídeo:
Vídeo informativo sobre la bacteria Clostridium perfringens
Descripción:
En este vídeo podrás encontrar una descripción sobre la bacteria Clostridium Perfringens, localización, enfermedades que puede causar en los humanos y en animales, además, algunos mecanismos de prevención de la transmisión.


Vídeo:
Conectados UdB Proyecto de Investigación Bacteria Clostridium Perfringens
Descripción:
En este vídeo podrás encontrar una cápsula informativa sobre la investigación, que se desarrolló en el departamento de Boyacá.


Vídeo:
¡Desde Boyacá hacemos ciencia para el mundo!
Descripción:
En este vídeo encontrarás una breve descripción de la investigación y de la bacteria Clostridium perfringens. Además, podrás conocer parte del trabajo realizado por los investigadores de las universidades aliadas.


Entrevista Activa FM emisora Paipa y cuñas radiales
Descripción:
En este vídeo, a partir del minuto 44, podrás ver la entrevista realizada a la doctora Anny Camargo por la emisora radial Activa FM. En la conversación se informó sobre esta importante investigación y se realizó divulgación científica dirigida a la las comunidades participantes.


Al hacer clic en la imagen, podrás descargar el material utilizado para la divulgación de este proyecto.


