Maestría en Derecho Procesal y Probatorio
Sede:
Registro SNIES: 106965
Registro Calificado: Resolución 09761 del 18 de junio de 2018 M.E.N
Al chequear aceptas términos y condiciones y politicas de privacidad de la universidad
Titulo:
Magíster en Derecho Procesal y Probatorio
Créditos:
56
Duración:
4 Semestres
Nivel de formación:
Maestrías
Modalidad:
presencial

Maestría en Derecho Procesal y Probatorio

La Maestría en Derecho Procesal y Probatorio surge para dar respuesta a la necesidad de conocer y profundizar los sistemas jurídicos que integran el derecho en Colombia, que representan la transformación jurídica que se concretó en un cambio de los sistemas escriturales operantes en los procesos, hacia la aplicación del principio de oralidad y el trámite procesal y probatorio, los cuales se ven materializados en las audiencias que resuelven los litigios con la aplicación de la celeridad que se requiere para resolver las diferentes acciones y medios de control interpuestos ante los usuarios de la Administración de Justicia y, a su vez, cuando los servidores públicos tengan la “carga” procesal y probatoria para resolverlos. Esta situación generó una gran reflexión académica respecto a crear un programa que permitiera a los abogados, y a los interesados en el estudio crítico del Derecho Procesal y Probatorio, comprender y aplicar con idoneidad las reformas legislativas.

Acerca del Programa

Perfil Profesional
perfil

El Magíster en Derecho Procesal y Probatorio de la Universidad de Boyacá, a través del conocimiento profundo de las diferentes instituciones e instancias procesales y probatorios podrá sustentar con experticia cada una de las instancias del proceso. Será idóneo para desempeñarse en el campo teórico y pragmático, ya sea en el ejercicio de su profesión de abogado litigante, en la Rama Judicial, como asesor en temas jurídicos, manejo de conflictos, o como docente capaz de adelantar investigaciones socio-jurídicas. De igual manera lo podrá realizar en la negociación de conflictos y en la búsqueda de soluciones alternativas al proceso. En general, en cualquier aspecto que esté relacionado con el ámbito jurídico procesal y probatorio, en contextos nacional e internacional.

Perfil Ocupacional
perfil

Fundamentados en la Misión de la Universidad de Boyacá, el Magíster en Derecho Procesal y Probatorio se caracteriza por:

  • Ser un profesional íntegro, responsable y comprometido con la sociedad.
  • Poseer amplios conocimientos sobre el Derecho Procesal y Probatorio que le permiten abordar de manera interdisciplinaria las problemáticas socio jurídicas que afectan a la sociedad.
  • Conocer las nuevas tendencias procesales y probatorias para aplicarlas con idoneidad en su quehacer profesional congruente con el mundo globalizado.
  • Investigador con pensamiento crítico, libre y responsable, capaz de aplicar sus conocimientos en procura de lograr una justicia más pronta, transparente y tramitada de cara a los ciudadanos.
Dirigido a

La Maestría en Derecho Procesal y Probatorio está dirigida a:

  • Abogados, litigantes, servidores públicos, docentes investigadores, asesores jurídicos de entidades públicas y privadas, operadores jurídicos y demás profesionales de áreas afines.
Objetivo

El objetivo del programa de Maestría en Derecho Procesal y Probatorio de la Universidad de Boyacá, es brindar un conjunto de herramientas teóricas y prácticas tomadas de los desarrollos recientes de la legislación, la jurisprudencia y la doctrina, que les permita a los juristas aumentar su comprensión frente a las tendencias del derecho procesal y probatorio, mejorando su desempeño profesional a través de procesos constructivos de análisis y reflexiones en torno al Derecho.

Docentes

Dr. JULIO ARMANDO RODRÍGUEZ ORTEGA 

  • Doctor en Derecho de la Universidad Nacional de Colombia, cuenta con formación postdoctoral en Derechos Humanos de Bolonia, Italia, postdoctorado en Procesos Sintagmáticos de la Ciencia y la Investigación. U. Lifelong Learning. Magíster en Ciencias de la Educación, en Ciencias Políticas y Estudios Políticos. Especialista en Derecho de Familia, Derecho Laboral, Derecho Procesal, Derecho Penal y Criminología y Derecho Disciplinario. Abogado de profesión.

Dra. DIANA ROCÍO BERNAL CAMARGO 

  • Doctora en Bioética, Universidad Rey Juan Carlos, Postdoctorado en Bioética y Derecho Internacional de los Derechos Humanos, Universidad Alfonso X el Sabio. Maestría en Bioética y Biojurídica en Universidad Rey Juan Carlos de Madrid. Especialista en Derechos Humanos, Universidad Complutense de Madrid. Especialista en Derecho de las Nuevas Tecnologías sobre la Vida, Universidad Externado de Colombia, Abogada de la Universidad de Boyacá. Docente investigadora.

Dra. CLARA INÉS CARREÑO TARAZONA

  • Doctora en Historia por la Facultad de Ciencias y Letras, Universidade Estadual Paulista (UNESP), Assis-SP, Brasil. Historiadora, con título de Maestría en Historia de la Universidad Industrial de Santander (UIS). Par evaluador e Investigadora Junior (IJ) reconocida por Colciencias. Profesora Asociada de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de Boyacá. Se desempeña como docente de Tiempo Completo adscrita al Programa de Posgrados de la misma Facultad.

Dr. HERNANDO DELGADO QUINTERO

  • Candidato a Doctor en Derecho. Magíster en Educación. Especializaciones en Instituciones Jurídico Políticas y Derecho Público, como en Administración Pública. Estudios pre graduales en Administración de Empresas, Administración Pública y Derecho. Director e Investigador Principal “Grupo Interdisciplinario de Investigación en Modernización y Administración de lo Público” - GRIMAP.

Dr. JOSÉ HELVERT RAMOS NOCUA

  • Candidato a Doctor en Derecho, Magíster en Derecho Contractual Público y Privado de la U. Santo Tomás. Especialista en Derecho Procesal U. Libre de Colombia. Especialista en Derecho Probatorio de la U. Sergio Arboleda. Abogado de la U. Libre. Docente Universitario de Postgrado.

Dra. DIANA MARCELA GARCÍA PACHECO

  • Magíster en Derecho de la U. Sergio Arboleda. Especialista en Derecho Administrativo de la misma Universidad. Especialista en Derecho Comercial de la Universidad Libre. Abogada de la U. Santo Tomás, Bogotá. Se ha desempeñado como Juez de la República, Docente de pregrado y postgrado. Escritora de Libros Jurídicos. Actualmente Procuradora I, Judicial II Administrativa de Bogotá.

Dra. OLGA SOFÍA MORCOTE GONZÁLEZ 

  • Candidata a Doctora en Filosofía con orientación en Ciencias Políticas de la Universidad Autónoma de Nuevo León, Monterrey - México. Magíster en Derecho Público U. Santo Tomás, Bogotá. Abogada de la Universidad de Boyacá y Administradora Pública de la ESAP. Docente de Tiempo Completo de Pregrado de la Universidad de Boyacá y de la ESAP. Actualmente Directora de Postgrados de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de Boyacá.

Dr. DIEGO FERNANDO RODRÍGUEZ CASALLAS

  • Candidato a Doctor en Filosofía con orientación en Ciencias Políticas de la Universidad Autónoma de Nuevo León, Monterrey - México. Magíster en Derecho Público U. Externado. Especialista en Administración Pública Contemporánea de la ESAP. Abogado de la UPTC y Administrador Público de la ESAP. Docente de Tiempo Completo de Pregrado de la Universidad de Boyacá y de Postgrado en la ESAP.

DOCENTES INVITADOS

Dr. PEDRO PAUL RIVERA HERNÁNDEZ

  • PhD en Filosofía con orientación en Ciencias Políticas de la Universidad Autónoma de Nuevo León, Monterrey - México, donde es Profesor de Tiempo Completo y Coordinador de Postgrados de la Facultad de Ciencias Políticas y Administración Pública. Abogado investigador. 

Dr. KARLA EUGENIA RODRÍGUEZ BURGOS

  • PhD en Filosofía con orientación en Ciencias Políticas de la Universidad Autónoma de Nuevo León, Monterrey - México, donde es Profesora de Tiempo Completo en la Facultad de Ciencias Políticas y Administración Pública. Economista, Experta en Investigación Cuantitativa y Cualitativa. Cuenta con Perl PRODEP desde el 2012 y es miembro del Sistema Nacional de Investigadores del CONACyT. ORCID ID: 0000-0003-2093-8146.
Horario

Sesiones de trabajo académico

  • Viernes de 8:00 a.m. a 12:00 m. y 2:00 a 9:00 p.m. y  Sábado de 8:00 a.m. a 12:00 m. y 2:00 a 6:00 p.m. (Cada 15 días). *

*La Maestría se reserva el derecho de programar excepcionalmente algunas clases en otros días y horarios cuando se trate de seminarios o conferencias con profesores invitados.

Directorio Intitucional

Directorio Institucional

Consulta aquí el Directorio Institucional 

Plan de estudios

Componente Fundamentación

Derecho Procesal Constitucional

Creditos: 4

Derecho Probatorio Constitucional

Creditos: 4

Oralidad en el Proceso Civil

Creditos: 2

Oralidad en el Proceso Laboral

Creditos: 2

Oralidad en el Derecho Público

Creditos: 2

Ética

Creditos: 2

Componente Electivo

Electiva I

Creditos: 2

Electiva II

Creditos: 2

Electiva III

Creditos: 2

Electiva IV

Creditos: 2

Componente Profundización

Derecho Procesal Civil

Creditos: 2

Derecho Procesal Público

Creditos: 2

Derecho Procesal Laboral

Creditos: 2

Recursos Ordinarios y Extraordinarios

Creditos: 2

Sujetos Procesales, Demanda y Medidas Cautelares

Creditos: 2

Medios de Prueba y Valoración de la Prueba

Creditos: 3

Tendencias del Derecho Procesal y Probatorio

Creditos: 3

Procesos Ejecutivos y Nulidades Procesales

Creditos: 3

Componente Investigación

Investigación I

Creditos: 2

Investigación II

Creditos: 2

Proyecto de Grado

Creditos: 3

Trabajo de Grado

Creditos: 6
Prospecto1012.34 KB

Beneficios de la Universidad de Boyacá

Formas de Pago | Apoyo Financiero | Crédito Educativo

crédito
Conoce las entidades bancarias con las que tenemos convenio

Viaja con la Universidad de Boyacá | Intercambios

Intercambio
Con la Universidad de Boyacá tendrás un sin número de oportunidades para conocer otras culturas.

Becas e Incentivos Económicos

becas
La Universidad de Boyacá te ofrece Becas a las que puedes aplicar. Conócelas aquí.

Programas con Acreditación Nacional e Internacional

Acreditacion
La Universidad de Boyacá y algunos de sus Programas cuenta con Acreditación Internacional otorgada por la RIEV y Acreditación Nacional CNA

Tunja la ciudad ideal para estudiar / Carreras Profesionales

plaza de bolivar
Tunja es considerada como la Ciudad Universitaria gracias a la diversidad de instituciones universitarias que ofrecen programas de pregrado o carreras profesionales diplomados y programas de postgrado como especializaciones y maestrías.

Nuestras Instalaciones | Infraestructura

Instalaciones
Contamos con una excelente infraestructura para brindarte la mejor experiencia en la universidad de Boyacá

Actividades Deportivas / Culturales

deporte
Realizamos eventos y actividades deportivas cada semestre para integrar la comunidad educativa de todos los programas.

Doble Programa

Doble Programa
Realiza dos programas simultáneamente y ten mayores posibilidades laborales

What characterizes the UB

Universidad con Acreditación Nacional e Internacional en Alta Calidad

Universidad con Acreditación Nacional e Internacional en Alta Calidad
El Ministerio de Educación Nacional (MEN) otorgó Acreditación Institucional en Alta Calidad y la Red Internacional de Evaluadores otorgó la Reacreditación Institucional Internacional a la Universidad de Boyacá.

Director de Postgrado

HÉCTOR ELI BUSTAMANTE

Contacto

Facultad
CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES
Correo
hebustamante@uniboyaca.edu.co
Teléfono
(8) 745 0000 ext. 2301
Ubicación
Cra 2ª Este No. 64 - 169 Edificio 2 - Piso 4
Comparte este contenido en: