La Autoevaluación Institucional es un análisis objetivo que realiza la Universidad de Boyacá, sobre los factores que el Consejo Nacional de Acreditación (CNA) ha definido en sus lineamientos (Acuerdo CESU No. 03 de 2014), orientado al mejoramiento continuo y a la coherencia de los propósitos y principios declarados por la Institución, para el cumplimiento de las funciones sustantivas y su compromiso social. La Autoevaluación Institucional forma parte del Proceso de Acreditación Nacional, el cual se realiza ante el CNA.
Metodología para el proceso de Reacreditación
Para realizar este proceso se implementó el modelo de Autoevaluación y Autorregulación definido en el Sistema de Aseguramiento de Calidad de la
Universidad SACUB, el cual se presenta en la siguiente figura.

La Universidad de Boyacá, durante el año 2024 y el primer semestre de 2025, realizó un ejercicio de Autoevaluación Institucional cuya ventana de observacióncorrespondió al período 2021-2024. En ese proceso se tuvieron en cuenta los Lineamientos para Acreditación Institucional, definidos en el Acuerdo CESU, en el Acuerdo 02 de 2020 y la aplicación de lineamientos emanados en la guía de aspectos a evaluar del CNA de octubre de 2022.
Etapas del proceso
Teniendo en cuenta la Acreditación obtenida el 19 de julio de 2022, por cuatro años, la Universidad de Boyacá, da continuidad a los procesos de implementación y mejora a las recomendaciones emitidas en el Resolución de Acreditación. Asimismo, la Institución a partir de ese análisis se da a la tarea de formular un Plan deMejoramiento con vigencia 2023-2024, aprobado mediante Resolución No. 031 de 16 de enero de 2023 en respuesta a dichas recomendaciones, el cual fue radicado al CNA el día 18 de enero de 2023. Con este contexto se diseña cronograma que abarca diferentes etapas y actividades tendientes a preparar el proceso de renovación de acreditación y avanzar paralelamente en la implementación de acciones de mejora. La siguiente figura muestra la planeación y proyección del plan para la reacreditación institucional de la Universidad de Boyacá.
Línea de tiempo

La Universidad de Boyacá implementó un plan de medios para la sensibilización y capacitación a los diferentes grupos de interés para el proceso de autoevaluación institucional, el cual contempló el diseño de estrategias gráficas y audiovisuales, emitidas por diferentes medios de comunicación institucional tales como la página web institucional, boletines físicos y digitales, redes sociales (Facebook, Instagram, LinkedIn), la emisora institucional UdBVirtual radio, y en espacios físicos de la institución.
La estrategia comunicativa estuvo orientada al abordaje y conocimiento de los factores de calidad del Modelo de Autoevaluación, indicando los avances y logros institucionales en cada uno de los factores, se convocó a los mismos integrantes de la comunidad académica en el proceso de difusión y elaboración de los contenidos, captando el testimonio de los grupos de interés. Desde la División de Planeación y Acreditación, dependencia de la Rectoría que apoya y orienta el proceso de Autoevaluación Institucional, se dispuso en el micrositio web de esta dependencia un espacio para ampliar de forma detallada el avance del proceso.
Revisa los contenidos

Actividades de sensibilización Canal de youtube Micrositio DIPA
La Universidad de Boyacá, realizó el proceso de ponderación de factores en el año 2020 una vez conocido el Acuerdo CESU 02 de 2020, los valores de ponderación de factores fueron realizados por el Comité de Acreditación y fueron aprobados mediante Acuerdo del Consejo Directivo No 1377 del 15 de octubre de 2020. Posteriormente, en enero de 2025, se realiza la ponderación de características como consta en el Acta de Comité de Acreditación de 31 de enero de 2025, la cual se describe a continuación:




El equipo de Autoevaluación Institucional en trabajo colaborativo con los directivos de las dependencias académicas y administrativas de la Universidad identificó un total 132 indicadores, para realizar la Autoevaluación Institucional, los cuales están en correspondencia con los aspectos por evaluar estipulados en los lineamientos de Acreditación Institucional, definidos en el Acuerdo CESU 02 de 2020. Estos indicadores de Autoevaluación Institucional se presentan en la Matriz de Indicadores Autoevaluación.
En la Universidad de Boyacá, mantenemos un firme compromiso con la alta calidad, lo cual se refleja en un riguroso y permanente proceso de autoevaluación institucional.
Desde el año 2024, hemos implementado un sistema robusto para la recopilación y actualización constante de información, que nos permite evaluar el cumplimiento de nuestros indicadores de calidad.
Para asegurar la fiabilidad de nuestros datos, utilizamos herramientas sistematizadas para la recolección de evidencias estadísticas en todas las dependencias académicas y administrativas. Esta información se actualiza permanentemente al finalizar cada semestre académico, asegurando que siempre contemos con datos al día.
Nuestras principales fuentes de información incluyen sistemas clave como:
- El Sistema Integrado de Información de la Universidad de Boyacá (SIIUB).
- El Centro de Información Estadístico de Recursos Humanos (CIERH).
- El Nodo de Analítica de Datos de la Vicerrectoría Académica.
- El Centro de Documentación Digital Institucional (CEDDI) y la Secretaría General para documentos y normatividad.
Este enfoque integral nos permite no solo responder a los requerimientos de acreditación institucional, sino también documentar exhaustivamente el quehacer, logros y resultados de cada dependencia, demostrando nuestra dedicación a la mejora continua y la excelencia académica.
A continuación, se presentan las técnicas empleadas para realizar la etapa de calificación, entre las que se destacan la calificación cualitativa de indicadores documentales mediante la metodología de grupos focales, los resultados cuantitativos obtenidos mediante la apreciación de los diferentes grupos de interés a través de encuestas.
Técnicas empleadas
1. Diseño y aplicación de encuestas de percepción a estudiantes, docentes, egresados, empleadores, personal administrativo y directivos, relacionadas con los indicadores de apreciación de Autoevaluación Institucional. Las encuestas aplicadas en este proceso de autoevaluación tomaron como base los instrumentos diseñados a partir de la Guía deAspectos a Evaluar delConsejo Nacional deAcreditación, emitidos en octubre de 2022, este diseño de instrumentos fue realizado por el Equipo de Autoevaluación Institucional y validados en el 2024, para ello se realizó un proceso por juicio de expertos y se aplicó un índice de validez de contenido (Índice de Hernández Nieto 20024) obteniéndose una validez alta. Los resultados obtenidos en las encuestas aplicadas se pueden ver en el documento de Resultados encuestas Autoevaluación Institucional 2021-2024.
Para la selección de estudiantes se aplicó un muestreo estratificado; la población de docentes, administrativos y directivos se realizó a través de un muestreo simple aleatorio; el tamaño de la muestra para egresados se obtuvo por muestreo estratificado considerándose cada uno de los programas académicos como estratos y los empleadores se obtuvo por muestreo no probabilístico por conveniencia.
Los estamentos o grupos de interés que participaron en esta fase fueron los siguientes:

2.Calificación a través de grupos focales. El Comité de Acreditación designó a los integrantes de cada uno de los grupos focales que calificaron los indicadores de cada factor. Acta Comité de Acreditación 16 de abril de 2024. La agenda para el desarrollo de estos grupos focales se desarrolló entre los meses de agosto a septiembre de 2024, en total participaron 105 representantes de los diferentes estamentos o grupos de interés (Directivo, Administrativos, Docente, Estudiante, Egresados), designados por el Comité de Acreditación.
Los integrantes de estos grupos recibieron previamente a las sesiones de calificación un documento descriptor de cada factor, para que tuviesen conocimiento e información de los indicadores a calificar. En cada una de las sesiones se procedió a explica la metodología, se proporcionó un instrumento para que cada integrante al final del análisis por indicador y característica emitiera su respectiva calificación en una escala 1.0 y 5.0; los moderadores de cada sesión registraron en acta los comentarios, justificaciones y aportes y finalmente se elaboró un informe consolidado de los resultados. Informe de Calificación de Grupos Focales.
Escala de calificación
Para los procesos de autoevaluación institucional y de programas, la Universidad de Boyacá definió la escala de calificación que se presenta en la siguiente tabla, la cual fue aprobada mediante el Acuerdo del Consejo Directivo No. 1194 de 2019.

Resultados cuantitativos generales
Los resultados cuantitativos del proceso de calificación realizado por los grupos focales, que evaluaron indicadores documentales, así como las calificaciones obtenidas por encuesta emitidas por los distintos estamentos, se registran en la matriz diseñada institucionalmente donde se calcula la relación cuantitativa entre la ponderación previamente definida, la calificación y el logro ideal máximo.
