Registro Calificado: Resolución 16149 del 18 de diciembre de 2019 M.E.N. - Tunja y Sogamoso
Acreditación Nacional de Alta Calidad: Resolución 003206 del 19 de marzo de 2024 M.E.N - Tunja y Sogamoso
Estudiar Ingeniería Ambiental con la Universidad de Boyacá le brinda al profesional los conocimiento de las ciencias básicas para que se pueda desempeñar en las distintas áreas ambientales que le permitirán la prevención y solución de problemáticas del ambiente, podrá asumir diferentes roles en equipos de trabajo interdisciplinarios y multiculturales, logrando posesionar su profesión como gestor de proyectos, director, operador, constructor, administrador, coordinador o evaluador de proyectos de índole sanitaria y ambiental en el marco del desarrollo sostenible.
Acerca del Programa
Como profesional en Ingeniería Ambiental de la Universidad de Boyacá, es posible desempeñarse de manera idónea en diferentes ámbitos del sector público y privado, principalmente enfocados en procesos de: producción más limpia, control de la contaminación y saneamiento, gestión ambiental, y ordenamiento territorial. Lo anterior se desarrolla a través de importantes ejes de acción transversales a todo proceso, como son:
Formar ingenieros líderes, críticos, éticos y comprometidos socialmente, con altas capacidades en diseño, investigación y generación de conocimiento, aplicadas en la evaluación, prevención y solución de problemas ambientales, en el contexto nacional e internacional, que contribuya con el desarrollo sostenible en forma innovadora y como medio eficaz para la realización plena del ser humano.
DOCENTES SEDE TUNJA
JAQUELINE ARLETH GALVIS LÓPEZ
Título(s) profesional(es): Químico de Alimentos, Mercadotecnia agroindustrial
Título(s) de postgrado: Magíster en ciencias Biológicas
Dedicación: Tiempo completo
Tiempo de experiencia profesional y/o académica: 15 años
Responsabilidad en el programa: Docente Tiempo completo, coordinadora de semilleros (2), jefe de laboratorios del programa (3)
Área(s) disciplinar de desempeño: Ciencias químicas: orgánica, Inorgánica, General, ambientales.
SERGIO ANDRÉS ALVARADO BLANCO
Título(s) profesional(es): Ingeniero Ambiental
Título(s) de postgrado: Especialista en Seguridad y Salud en el Trabajo y Especialista en Gerencia de Empresas
Dedicación: Tiempo completo
Tiempo de experiencia profesional y/o académica: 1 año experiencia profesional- 6 meses experiencia académica
Responsabilidad en el departamento: Docente y jefe de Laboratorios de Ingeniería Civil
Área(s) disciplinar de desempeño: Introducción al Programa y Tecnologías Alternativas
ZULMA EDILMIRA ROCHA GIL
Título(s) profesional(es): Bióloga
Título(s) de postgrado: Esp. Gestión Ambiental, MSc. Ciencias Ambientales. Ph.D (c) Ciencias Ambientales y Sostenibilidad
Dedicación: Tiempo completo
Tiempo de experiencia profesional y/o académica: 22 años
Responsabilidad en el departamento: Docente PIAM y Líder Grupo Gestión Ambiental
Área(s) disciplinar de desempeño: Ecología Acuática, Evaluación Ambiental, Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos
JAIME DÍAZ GÓMEZ
Título(s) profesional: Ingeniero Sanitario
Título(s) de postgrado: Msc. en Ciencias Ambientales y Tecnología
Dedicación: Tiempo completo
Tiempo de experiencia profesional y/o académica: 40 años
Responsabilidad en el departamento: Docente PIAM y Líder Grupo Gestión del Recursos Hídricos
Área(s) disciplinar de desempeño: Modelación ambiental Modelación de procesos biológicos, diseño de sistemas de tratamiento de agua residual
CATHERIN DAYANI CARO AVENDAÑO
Título(s) profesional: Ingeniera Sanitaria
Título(s) de postgrado: Magíster en Ingeniería Ambiental
Dedicación: Tiempo completo
Tiempo de experiencia profesional y/o académica: 9 Años experiencia profesional-8 experiencia académica
Responsabilidad en el departamento: directora (e) Ingeniería Ambiental
Área(s) disciplinar de desempeño: Residuos sólidos
OLGA LUCÍA USAQUEN PERILLA
Título(s) profesional(es): Ingeniera Sanitaria y Ambiental-Universidad de Boyacá.
Título(s) de postgrado: Doctora en Ciencias y Tecnologías para la Gestión Ambiental de Sistemas hídricos-Universidad de Cantabria; Máster en Gestión Ambiental de Sistemas Hídricos-Universidad de Cantabria; Especialista en Gestión Ambiental-Universidad de Boyacá.
Dedicación: Tiempo completo
Tiempo de experiencia profesional y/o académica: 24 años como profesional; 22 años en docencia Universitaria.
Responsabilidad en el departamento: docencia e investigación
Área(s) disciplinar de desempeño: Gestión de Sistemas Hídricos, Tratamiento de Aguas, Gestión Ambiental y Resiliencia climática.
DIEGO CAMILO GUÍO SANDOVAL
Título(s) profesional(es): Ing. Sanitario e Ing. Ambiental
Título(s) de postgrado:Especialista Gestión Integral de Cuencas, Magíster en ingeniería civil con énfasis en Hidroambiental. Candidato a Magíster en Gestión de Cuencas Hidrográficas.
Dedicación: Tiempo completo
Tiempo de experiencia profesional y/o académica: 11 años de docente y de consultor en el área de saneamiento básico y modelación de sistemas ambientales
Responsabilidad en el departamento: Docente de tiempo completo en los programas de ingeniería ambiental e ingeniería sanitaria
Área(s) disciplinar de desempeño: Saneamiento básico, acueducto, alcantarillado, diseño de PTAR, Hidrología, modelación de sistemas ambientales.
HERNÁN ALFONSO ARIAS HOLGUÍN
Título(s) profesional(es): Ingeniero Sanitario y Ambiental – Universidad de Boyacá
Título(s) de postgrado: Especialista en Gestión Ambiental – Universidad de Boyacá
Título(s) de postgrado: Magíster en Gestión y Auditoría Ambiental - Universidad Politécnica de Catalunya
Dedicación: Tiempo completo
Tiempo de experiencia profesional y/o académica: 28 años
Responsabilidad en el departamento: Docente
Área(s) disciplinar de desempeño: Procesos Unitarios de Potabilización, Plantas de Potabilización e Instalaciones Hidráulicas y Sanitarias
DOCENTES SEDE SOGAMOSO Ver documento.
Valor Primer Semestre
$5.500.000
Estudios realizados
Perfil profesional / área de desempeño
Área(s) disciplinar de desempeño:
El Ingeniero Ambiental de la Universidad de Boyacá es un profesional íntegro, crítico y ético, con capacidad investigativa e innovadora, frente a la evaluación, prevención y solución de problemas ambientales, pertinentes en el contexto nacional e internacional, bajo la interacción permanente con otras disciplinas, el uso de herramientas tecnológicas para la toma de decisiones en el estudio integral de sistemas ambientales, el análisis de contextos y realidades en las nuevas concepciones de desarrollo y en el proceso permanente de transformación de la sociedad, logrando interrelacionar su
El Ingeniero Ambiental de la Universidad de Boyacá es un profesional que fundamentado en el conocimiento de las ciencias básicas y una sólida formación integral, puede desempeñarse idóneamente en los diferentes ámbitos públicos y privados, en áreas como:
Siendo estas dos últimas, sus principales fortalezas de formación.
Desarrolla actividades de:
Que permiten la prevención y solución de problemas ambientales de orden local
El ingeniero Ambiental de la Universidad de Boyacá, es un profesional Íntegro, crítico, ético, con capacidad investigativa e innovadora frente a la evaluación, prevención y solución de problemas ambientales, pertinentes en el contexto nacional e internacional, bajo la interacción permanente con otras disciplinas; el uso de herramientas tecnológicas para la toma de decisiones en el estudio integral de sistemas ambientales; el análisis de contextos y realidades en las nuevas concepciones de desarrollo y en el proceso permanente de transformación de la sociedad, logrando interrelacionar su