Seguridad vial en Tunja: entre avances y desafíos
La seguridad vial en Tunja continúa siendo un tema de interés para autoridades y ciudadanos. Aunque las cifras reflejan avances importantes, aún persisten retos en la cultura ciudadana y en el estado de las vías.
“Es necesario reforzar la educación vial desde los colegios."
Por: Alejandro Chavarrío
La seguridad vial en Tunja continúa siendo un tema de interés para autoridades y ciudadanos. Aunque las cifras reflejan avances importantes, aún persisten retos en la cultura ciudadana y en el estado de las vías. El capitán Camilo González Muñoz, jefe de la seccional de transporte del departamento de Boyacá, resaltó que en lo transcurrido del 2025 los índices de siniestralidad muestran una disminución del 19% en accidentes, un 25% en lesionados y un 17% en fallecidos, en comparación al 2024. Sin embargo, advirtió que "siguen sucediendo hechos, porque lastimosamente hay personas que todavía no toman conciencia y no valoran la vida propia ni la de terceros”.
El oficial recalcó que las vías son compartidas y que todos los actores viales merecen respeto. La percepción ciudadana sobre la movilidad es variada. Jason Deiver Morales, taxista con siete años de experiencia, considera que la seguridad vial en la ciudad “es relativamente buena”, pero advierte que los peatones, especialmente niños y jóvenes, suelen atravesar las vías sin precaución. A su juicio, es necesario reforzar la educación vial desde los colegios. También señaló problemáticas en la señalización y en la congestión generada por los límites de velocidad en algunos tramos, además de la necesidad urgente de mejorar la malla vial en sectores críticos.
Tunja avanza, pero el reto sigue siendo consolidar una ciudad donde la movilidad no solo sea más ágil, sino también más humana, segura y responsable. Por su parte, Daniel Quintana, motociclista y domiciliario, mencionó que los huecos, la falta de semáforos y los cruces viales inseguros representan riesgos frecuentes. Aunque reconoce que algunos conductores respetan a los motociclistas, considera que muchos muestran actitudes imprudentes. Asimismo, aceptó que “los motociclistas suelen ser muy afanados y agresivos en las vías”.
Si bien, Tunja presenta una reducción en la accidentalidad, los testimonios coinciden en que la cultura vial, la educación ciudadana, el respeto mutuo y la mejora de la infraestructura son claves para seguir fortaleciendo la seguridad en las calles de la capital boyacense. No basta con que las autoridades implementen controles y sanciones: es necesario que los conductores, peatones, ciclistas y motociclistas asuman un compromiso real con la prevención. La formación temprana en normas de tránsito, el mantenimiento constante de las vías y una mayor conciencia sobre la responsabilidad en vías pueden marcar la diferencia entre la vida y la muerte en la carretera.