II SIMPOSIO IBEROAMERICANO DE INVESTIGACIÓN SALUD MENTAL Y GÉNERO

<img alt="simposio" data-entit="" />

simposio

 

Modalidad Online

El enlace online se enviará por correo a las personas inscritas

 

Formulario de inscripción aquí

 

Fecha límite para inscripciones: 25 de noviembre de 2024


Se emitirá certificado de asistencia por correo electrónico a todas las personas que hayan participado al menos con un 80% de aprovechamiento en el evento.

 

 

Presentación del II Simposio

 

El género, como un determinante social clave en la salud mental, impacta profundamente en diversos aspectos de la vida de las personas. Desde su influencia en el comportamiento individual hasta su papel en las interacciones sociales y el acceso a recursos y derechos, el género se manifiesta como un factor crucial en la configuración de la identidad y la salud mental de las personas. Este impacto no se limita a aspectos individuales, sino que se extiende a nivel estructural, dando forma a las dinámicas de poder y a las diversas experiencias a lo largo del curso vital. La complejidad de esta intersección requiere de un abordaje interdisciplinar que permita profundizar en su comprensión y abordaje, sobre todo en un contexto actual donde las cuestiones de género son consideradas por grupos conservadores como un adoctrinamiento.

El II Simposio Iberoamericano de Investigación en Salud Mental y Género ofrece la oportunidad de explorar las complejidades del papel del género en la salud mental y también de identificar estrategias y enfoques innovadores para abordar estas problemáticas. Al fomentar el diálogo entre diferentes disciplinas y perspectivas, se busca enriquecer el campo de estudio y promover la implementación de políticas y prácticas inclusivas y con enfoque de género en el ámbito de la salud mental. En última instancia, aspira a ser un punto de partida para el desarrollo de nuevas investigaciones, intervenciones y políticas que promuevan la equidad de género y el bienestar mental en la región iberoamericana. 

 

Objetivos del II Simposio

 

  1. Facilitar un espacio de intercambio de experiencias de investigación que aborden las implicaciones del género en la salud mental, promoviendo el aprendizaje y la colaboración entre investigadores e investigadoras de la región iberoamericana.
  2. Fomentar el debate y la formulación de recomendaciones para el diseño y desarrollo de investigaciones que enfoquen al género como un determinante social crucial en la salud mental, para promover el avance del conocimiento y la implementación de intervenciones efectivas.
  3. Contribuir al análisis y la búsqueda de soluciones a las problemáticas en salud mental desde una perspectiva interseccional de género.
  4. Propiciar la creación de lazos de cooperación académica, investigación y de transferencia de conocimiento entre universidades iberoamericanas, con el fin de fortalecer la capacidad de respuesta ante las problemáticas de salud mental y promover la implementación de políticas y programas inclusivos y equitativos en la región.

 

 

Personas Destinatarias

 

  • Expertos/as investigadores/as que desarrollan o han desarrollado proyectos de investigación sobre salud mental y género.
  • Investigadores/as en salud mental y género interesados/as en participar en la red Iberoamericana sobre esta temática. 
  • Estudiantes y profesionales de la salud, la comunicación y las ciencias sociales interesados/as en investigar en las temáticas.
  • Asistentes en general interesados/as en el tema.

 

 

Entidades Organizadoras

 

  • Red Iberoamericana de Investigación de Salud Mental y Género RIISGE 
  • Facultad de Ciencias Humanas y Educativas, Universidad de Boyacá, (Colombia). 
  • Centro Interdisciplinar de Estudios Feministas, de las Mujeres y de Género, Universidad Pablo de Olavide, Sevilla (España) 
  • Centro de Estudios sobre Masculinidades y Género, Montevideo (Uruguay) 
  • Centro SOMOS* NOA, Tucumán (Argentina) 

 

Presidencia

 

  • Dª Belvy Mora Castañeda. Universidad de Boyacá (Colombia).
  • Dª Rocío Cárdenas Rodríguez. Universidad Pablo de Olavide (España).

 

 

Comité Organizador

 

  • Dra. María Gabriela Córdoba. Universidad Nacional de Tucumán (Argentina). 
  • Dr. Darío Ibarra Casals. Centro de Estudios sobre Masculinidades y Género, Montevideo (Uruguay). 
  • Dra. María Cabillas Romero. Universidad Pablo de Olavide (España). 
  • Dra. Rocío Rodríguez Casado. Universidad Pablo de Olavide (España). 
  • Da Yolanda Pérez Varela. CINEF. Universidad Pablo de Olavide, Sevilla (España) 

 

 

Entidades Colaboradoras

 

  • Facultad de Ciencias Sociales. Universidad Pablo de Olavide (Sevilla, España). 
  • Facultad de Ciencias Humanas y Educativas. Universidad de Boyacá (Colombia) 
  • Departamento de Educación y Psicología Social. Universidad Pablo de Olavide (España). 
  • Grupo de Investigación Acción Socioeducativa (GIAS – HUM929) de la Universidad Pablo de Olavide (España). 

 

 

Para participar en el II Simposio

 

Para participar como asistente solo debes inscribirte de forma gratuita en el enlace del formulario de inscripción hasta el 25 de noviembre de 2024, inclusive. En el formulario de inscripción se debe indicar todos los datos que se solicitan. Se expedirá certificado acreditativo de asistencia a toda aquella persona que haya asistido al menos al 80% del evento. 

Además, si quieres participar como ponente en Mesa Temática debes mandar un resumen de la ponencia al correo electrónico de la Red Iberoamericana de Investigación de Salud Mental y Género ( riisge.gestion@gmail.com) antes del 30 de septiembre de 2024. La confirmación de aceptación de ponencia se comunicará antes del 15 de octubre. El tiempo de presentación de la ponencia será 15 minutos máximo. 

Formato del resumen: El resumen debe ser presentado en español y presentar de forma sintética y clara el objetivo de la investigación concluida o en desarrollo, el método y los resultados preliminares o finales más relevantes. Extensión máxima 400 palabras, formato de Word, letra Arial, tamaño 12, espacio sencillo. Incluir nombre y apellidos de la persona que presenta la ponencia, entidad de afiliación y datos de contacto. También debe indicar la Mesa Temática para la que presenta la ponencia: 

1. Diversidades, sexualidades y salud mental. 

2. El género femenino en los tiempos contemporáneos 

3. Masculinidades: permanencias y cambios.

 

 

PROGRAMA DEL II SIMPOSIO

 

 

 

Jueves - 28 de noviembre de 2024

 

09.00 – 10.00 Colombia // 07.00 – 08.00 Argentina y Uruguay // 15.00 – 16.00 España Peninsular. Bienvenida y presentación de la mesa inaugural: Belvy Mora Castañeda. Universidad de Boyacá (Colombia). Mesa inaugural. Palabras de bienvenida de las autoridades.

 

Mesa temática 1. Diversidades, Masculinidades, sexualidades y salud  mental. Moderador: Dr. Darío Ibarra Casals. Centro de Estudios sobre Masculinidades y Género, Montevideo (Uruguay).

 

Ponencias:

 

10.00 Colombia // 08.00 Argentina y Uruguay // 16.00 España peninsular. La organización capitalista y patriarcal del sufrimiento. Enrico Mora. Universidad Autónoma de Barcelona (Cataluña, España).

 

10.30 Colombia // 08.30 Argentinay Uruguay // 16.30 España peninsular. Diversidad trans*: representaciones, género y salud mental. Tensiones y permanencias en el contexto local. Raúl Arúe (director); María Gabriela Córdoba (codirectora); Lucía Amenábar; Agustina Leonor Asial; Daniela Fernanda; González; Analía Nilda Lacquaniti; Mariana Madozzo; María Sol Morales; María Fernanda Rotondo y Blas Sanchez Ovadilla. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Tucumán (Argentina).

 

11.00 Colombia // 09.00 Argentina y Uruguay // 17.00 España peninsular. Suicidios femicidas/feminicidas, transfemicidas y travesticidas. Factores de riesgo, tramas de vulnerabilidad y procesos de duelaje social. Rosana Paula Rodríguez, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional de Cuyo (Argentina)

 

11.30 Colombia // 09.30 Argentina y Uruguay // 17.30 España peninsular. Procesamiento emocional de varones argentinos: permanencias y cambios. María Gabriela Córdoba, Darío Ibarra Casals. Universidad Nacional de Tucumán - Centro SOMOS* NOA (Argentina), Centro de Estudios sobre Masculinidades y Género, Montevideo (Uruguay).

 

12.00 – 12.30 Colombia // 10.00h – 10.30 Argentina y Uruguay // 18.00h – 18.30 España peninsular. Descanso / Break

 

Mesa temática 2. El género femenino en los tiempos contemporáneos I. Moderadora: Dra. María Cabillas Romero. CINEF. Universidad Pablo de Olavide, Sevilla (España).

 

Ponencias:

 

12.30 Colombia) // 10.30h Argentina y Uruguay // 18.30 España peninsular. Red Niñez Valiente: diálogos de la niñez y juventud para la co-construcción de un espacio de participación para la equidad de género. Sofía Pavanati. Pontificia Universidad Católica de Chile y Fundación Niñas Valientes (Chile).

 

13.00 Colombia) // 11.00h Argentina y Uruguay // 19.00 España peninsular. Mujer y Maternidad en la Actualidad: Visiones desde la Psicología. Carol Stephanie Rojas Donado, Docente Programa de Psicología Universidad Manuela Beltrán (Colombia).

 

13.30 Colombia) // 11.30h Argentina y Uruguay // 19.30 España peninsular. La voz correctiva: una mirada interseccional de género a la dialogicidad del yo. Belvy Mora - Castañeda, María Cabillas y Mónica Patricia Pérez (Universidad de Boyacá – CINEF Universidad Pablo de Olavide).

 

14.00 Colombia) // 12.00h Argentina y Uruguay // 20.00 España peninsular. La experiencia de la infertilidad en mujeres colombianas: el impacto sobre su salud mental y el diseño de un protocolo breve basado en Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT) como estrategia para su intervención. Yamilena Parra Villa, Docente Asociada Programa de Psicología, Universidad Autónoma de Bucaramanga (Colombia).

 

14.30 Colombia) // 12.30h Argentina y Uruguay // 20.30 España peninsular. Cierre del Simposio. Conclusiones y Propuestas. Moderadora: Dra. Rocío Cárdenas. CINEF Universidad Pablo de Olavide (España).

 

Viernes - 29 de noviembre de 2024

 

Conferencia central

 

10.00h. – 12.00h. (Colombia) // 08.00h – 10.00h (Argentina y Uruguay) // 16.00h. – 18.00h. (España Peninsular). La construcción de la salud mental en tiempos actuales. Dra. Mabel Burin (Argentina). Moderan: Dra. Rocío Cárdenas Rodríguez. CINEF. Universidad Pablo de. Olavide, Sevilla (España) y Dr. Darío Ibarra Casals. Centro de Estudios sobre Masculinidades y Género, Montevideo (Uruguay).

 

12.00 – 12.30 Colombia // 10.00 – 10.30 Argentina y Uruguay // 18.00 – 18.30 España Peninsular. Descanso/Break

 

Mesa temática 3. El género femenino en los tiempos contemporáneos II. Moderadora: Dra. María Gabriela Córdoba. Universidad Nacional de Tucumán y Centro SOMOS* NOA (Argentina).

 

Ponencias:

 

12.30 Colombia // 10.30 Argentina y Uruguay // 18.30 España Peninsular. Mujeres y teletrabajo: impactos en las trayectorias laborales y personales en la postpandemia. Nicole López Román, Daniela Ariza Sánchez, Andrés Felipe Vargas Jaramillo y Catalina Echeverri Gallo. Universidad Pontificia Bolivariana (Colombia).

 

13.00 Colombia // 11.00 Argentina y Uruguay // 19.00 España Peninsular. Comadreando entre mujeres. Estrategias de resistencia frente a las violencias basadas en género en la Región de Montes de María, Colombia. María Elvia Domínguez Blanco, Universidad Nacional de Colombia (Colombia).

 

13.30 Colombia // 11.30 Argentina y Uruguay // 19.30 España Peninsular. Mujeres privadas de la libertad: evaluación psicológica y diagnóstico en clave de género. Nubia Carolina Rovelo Escoto, Facultad de Psicología y Educación de la Universidad Autónoma de Querétaro. (México) y Francisco Javier De Santiago Herrero, Universidad de Salamanca (España).

 

14.00 Colombia // 12.00 Argentina y Uruguay // 20.00 España Peninsular. Violencia

Epistémica en el discurso de las Ciencias de la Salud: un análisis feminista del discurso del DSM-5. Margot Pujal i Llombart. Universidad Autónoma de Barcelona (Cataluña, España).

 

14.30 Colombia // 12.30 Argentina y Uruguay // 20.30 España Peninsular. Cierre del Simposio. Conclusiones y Propuestas. Moderadora: Dra. Belvy Mora Castañeda. Universidad de Boyacá (Colombia).

 

 

logo        red

 

uruguay  somos      cine

 

Compartir