Dentro de la Política Institucional se busca fortalecer el compromiso social de estudiantes, docentes y egresados; incentivando los resultados de los proyectos desarrollados por la comunidad universitaria para atender necesidades y problemáticas sociales, desde las actividades de docencia, investigación, trabajos de proyección social como alternativa de grado entre otras estrategias para el desarrollo de la proyección social.
La apertura de la convocatoria del Premio al Mérito en Proyección Social es anual y se lleva a cabo desde la primera semana del mes de octubre hasta la primera semana del mes de agosto del siguiente año.
Los proyectos que tendrán opción de participar en el Premio deben estar culminados y contar con informe final presentado a la Sección de Proyección Social para su correspondiente evaluación.
Se otorga el Premio al Mérito en Proyección Social a los proyectos en las categorías docente, estudiante y egresado, en cada una de las Facultades participantes.
Los criterios a tener en cuenta para la evaluación del proyecto son:
- Planteamiento de la problemática o necesidad atendida
- Cumplimiento de los objetivos
- Cumplimiento en el desarrollo de las actividades
- Estrategias empleadas para el desarrollo del proyecto
- Evaluación de los resultados
- Evidencias que registren los logros alcanzados
- Impacto en la comunidad
- Difusión del proyecto
Desde su creación, se ha otorgado este premio a 22 proyectos con y para las comunidades ejecutados entre 19 docentes y 24 estudiantes:

D

PROYECTO |
EJECUTOR(ES) |
FACULTAD |
2017 |
|
|
Educación inclusiva en estudiantes con presunta discapacidad intelectual de las Instituciones Educativas Silvino Rodríguez y Gonzalo Suárez Rendón de la ciudad de Tunja. |
Karen Yiseth Sánchez Sáenz |
Facultad de Ciencias Humanas y Educativas |
Implementación de estrategias de buenas prácticas de Manufactura (BPM) en famiempresas de la ciudad de Tunja |
Adriana Edibeth Reyes Morantes Heidy Johana Acosta Vega |
Facultad de Ciencias e Ingeniería |
Radio-grafía ACPO, Revolución Popular educativa |
Diego Fernando Blanco Vargas Jenifer Catherine Borda Tovar Norma Tatiana Páez Pinilla |
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales |
2018 |
|
|
Caracterización y posicionamiento de las posadas campesinas de la provincia del Alto Ricaurte del departamento de Boyacá |
Lina María Molina Jarro Cristian Fabián Ochoa Mariño |
Facultad de Ciencias Administrativas y Contables |
Vivienda sostenible |
Camila Andrea Barrera Combariza César Augusto Vargas Mora |
Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo |
2019 |
|
|
Diseño de un plan de educación ambiental para el manejo integral de los residuos sólidos generados en la vereda primera chorrera sector el papayo de la ciudad de Sogamoso |
María Alejandra Mojica Patiño Luz Ángela Salamanca Mansalva |
Facultad de Ciencias e Ingeniería |
Estrategia comunicativa para el fortalecimiento de los valores humanos en los alumnos de la escuela de fútbol de formación deportiva villa de Leiva |
Andrés Felipe Cortés Roa |
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales |
Salud reproductiva compromiso de todos |
Aura María Flórez Blanco |
Facultad de Ciencias de la Salud |
2020 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
2017
CATEGORÍA: ESTUDIANTES
PROYECTO | EJECUTOR(ES) | FACULTAD |
Educación inclusiva en estudiantes con presunta discapacidad intelectual de las instituciones educativas Silvino Rodríguez y Gonzalo Suárez Rendón de la ciudad de Tunja. | Karen Yiseth Sánchez Sáenz | Facultad de Ciencias Humanas y Educativas |
Implementación de Estrategias de Buenas Prácticas de Manufactura (BPM) en famiempresas de la ciudad de Tunja |
Adriana Edibeth Reyes Morantes Heidy Johana Acosta Vega |
Facultad de Ciencias e Ingeniería |
Radio-grafía ACPO, Revolución Popular educativa |
Diego Fernando Blanco Vargas Jenifer Catherine Borda Tovar Norma Tatiana Páez Pinilla |
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales |
ESTUDIANTES |
||
Proyecto |
Ejecutor(es) |
Facultad |
Educación inclusiva en estudiantes con presunta discapacidad intelectual de las instituciones educativas Silvino Rodríguez y Gonzalo Suárez Rendón de la ciudad de Tunja. |
Karen Yiseth Sánchez Sáenz |
Facultad de Ciencias Humanas y Educativas |
Implementación de Estrategias de Buenas Prácticas de Manufactura (BPM) en famiempresas de la ciudad de Tunja |
Adriana Edibeth Reyes Morantes Heidy Johana Acosta Vega |
Facultad de Ciencias e Ingeniería |
Radio-grafía ACPO, Revolución Popular educativa |
Diego Fernando Blanco Vargas Jenifer Catherine Borda Tovar Norma Tatiana Páez Pinilla |
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales |
DOCENTES |
||
Proyecto |
Ejecutor(es) |
Facultad |
Yo pienso, escribo y leo |
Irleni Milena Corredor Robles |
Facultad de Ciencias Humanas y Educativas |
Creación de valor agregado en las famiempresas que elaboran productos alimenticios del norte de la ciudad de Tunja |
Sonia Milena Forero Ropero |
Facultad de Ciencias e Ingeniería |
La acción social del diseño, periódico escolar Exploradores |
Nancy Consuelo Quiroga Buitrago |
Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo |
Vidas en movimiento |
Sandra Liliana Chía Neira |
Facultad de Ciencias de la Salud |
2018
ESTUDIANTES |
||
Proyecto |
Ejecutor(es) |
Facultad |
Caracterización y posicionamiento de las posadas campesinas de la provincia del Alto Ricaurte del departamento de Boyacá |
Lina María Molina Jarro Cristian Fabián Ochoa Mariño |
Facultad de Ciencias Administrativas y Contables |
Vivienda sostenible |
Camila Andrea Barrera Combariza César Augusto Vargas Mora |
Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo |
DOCENTES |
||
Proyecto |
Ejecutor(es) |
Facultad |
Los sistemas alternativos de solución del conflicto: un mecanismo para efectivizar la paz en la I.E. Julius Sieber de Tunja 2010-2015 |
Fanny Raquel Gómez Rodríguez Mónica Alexandra Álvarez Mejía Olga Sofía Morcote González Clara Inés Carreño Tarazona |
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales |
Desarrollo de habilidades en emprendimiento para jóvenes de zonas rurales y urbanas de la ciudad de Sogamoso |
Lina María Otálora Oscar Lozano |
Facultad de Ciencias Administrativas y Contables |
Cuenta cuentos móvil, estrategia pedagógica para fomentar el hábito por la lectura y la generación de aprendizajes significativos en estudiantes de básica primaria. |
Marcela Natalia Arango Pinzón |
Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo |
Promoción de estilos de vida y ambientes saludables en las familias que integran la Asociación de Recicladores de Tunja – RECITUNJA. |
Flor Ángela Umbacía Salas Nubia Aguilar Parra Adriana Lancheros Yaline Sánchez Astrid Aguilera Diego Fernando Pardo Santamaría |
Facultad de Ciencias de la Salud |
2019
ESTUDIANTES |
||
Proyecto |
Ejecutor(es) |
Facultad |
Diseño de un plan de educación ambiental para el manejo integral de los residuos sólidos generados en la vereda primera chorrera sector el papayo de la ciudad de Sogamoso |
María Alejandra Mojica Patiño Luz Ángela Salamanca Mansalva |
Facultad de Ciencias e Ingeniería |
Estrategia comunicativa para el fortalecimiento de los valores humanos en los alumnos de la escuela de fútbol de formación deportiva villa de Leiva |
Andrés Felipe Cortés Roa |
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales |
Salud reproductiva compromiso de todos |
Aura María Flórez Blanco |
Facultad de Ciencias de la Salud |