Reseña del libro “Tengo miedo” de María Mercedes Carranza

Fecha de Publicación
Noviembre 26 de 2024
Categorías:
Comunicación Social
Etiquetas:
Opinión
Imagen: Freepik

Su obra “Tengo miedo” ve la luz después de que María Mercedes tomara la decisión de no seguir viviendo, este libro fue un vistazo de sus últimos sentimientos, necesidades y cargas. (Imagen: Freepik)

María Mercedes Carranza fue una escritora colombiana nacida en Bogotá en 1945. Vivió la mayor parte de su infancia en España, por el trabajo de su padre, Eduardo Carranza, país donde los cuentos e historias narrados por su abuela, la poeta Elisa Mújica, nutrieron en ella un bagaje enorme de conocimientos.

Reseña del libro “Tengo miedo” de María Mercedes Carranza

Por: Valentina Contreras Bello

María Mercedes Carranza fue una escritora colombiana nacida en Bogotá en 1945. Vivió la mayor parte de su infancia en España, por el trabajo de su padre, Eduardo Carranza, país donde los cuentos e historias narrados por su abuela, la poeta Elisa Mújica, nutrieron en ella un bagaje enorme de conocimientos.

Regresó a Colombia a los 13 años, con el peso de readaptarse a su país natal, experiencia que ella señaló como una “terrible nostalgia cultural”. Cursó sus estudios superiores en la Universidad de los Andes, en la carrera de filosofía y letras.

Eduardo fue una pieza principal en la construcción de identidad de su hija, no en un sentido de semejanza, sino como un referente de lo opuesto a lo que María Mercedes aspiraba para su vida, compartiendo líneas artísticas con diferentes enfoques y objetivos, y llevando estos altercados al ojo público.  Al punto de que su obra, la incursión de la poesía moderna, fue el objeto de estudio de la tesis de grado de Mercedes.

Inicia su carrera en el periodismo a sus 20 años al ser nombrada directora de “Vanguardia”, página literaria del diario “El Siglo”, consolidándose como una destacada figura de la literatura en Colombia. 

Con este recorrido general por la vida de Mercedes notamos el grado de relevancia social que figuraba su imagen en el país, llevándola a gestar y dirigir diversos proyectos de índole política y crítica desde el arte, principalmente escrito.

Todo el contexto de violencia que atravesaba el país, y en el que inevitablemente María Mercedes se veía envuelta, desarrolló en ella una grave depresión que se vio incrementada por sus conflictos personales.

Su obra “Tengo miedo” ve la luz después de que María Mercedes tomara la decisión de no seguir viviendo, este libro fue un vistazo de sus últimos sentimientos, necesidades y cargas. No tiene la extensión convencional de su escritura, siendo un compilado total de 30 poemas divididos en 3 secciones a lo largo del libro, la primera “A la luz del deseo”, seguida por “Espejos y retratos”, y culminando con una sección que comparte su título con el libro “Tengo miedo”.

Su biografía, desde la cotidianidad es algo que se refleja en este libro, por lo que me pareció apropiado iniciar de esta manera la reseña también. Habla de una Bogotá en diferentes épocas, en rutinas diarias, con la melancolía de quien no sólo la vive, sino que la padece. Entre sus textos deja una carta a su hija Laura que, para la fecha, enero de 2003, tenía 18 años, en la que le da una serie de verdades sobre el mundo y asimismo consejos para sobrellevarlo.

Estos íntimos poemas destacan esa característica al desconocer si ella aspiraba publicarlos, son una serie de confesiones, de cansancios, de quejas y de disculpas al aceptar que ya no podía ni quería seguir intentando vivir.

El prólogo fue escrito por Darío Jaramillo Agudelo, un amigo muy cercano de Mercedes. Durante su desarrollo aborda la vida de su escritora, que además de ser interesante es necesaria para hacer una correcta lectura de los contenidos del libro. Desde anécdotas, afirmaciones, y fragmentos de publicaciones anteriores y versos del mismo libro, nos construyen un personaje desde el cuál y con sus ojos tomaremos el texto con mayor cercanía.

Es una lectura muy nutrida en tanto a la divergencia en sus analogías, convocando a Dioses griegos, personajes de la literatura antigua, objetos del diario y mucha realidad, en letras perspicazmente ubicadas, que reconocen la tristeza mientras se gestiona y se le da perspectiva a la idea de cortar con todo.

El manuscrito con un encanto natural de las palabras de María Mercedes Carranza, independientemente de si el lector ya conoce sus textos o se expone a este libro sin referencias previas, logra ambientar y transmitir por medio de los ritmos de sus poemas, sus emociones intensas y su brutal honestidad. Un ejemplar que sin lugar a dudas destaca en la literatura moderna. 

Compartir